Con el apoyo del francés Emmanuel Macron a Javier Milei se generó una gran expectativa por el acuerdo con el FMI, que el libertario estimó que se anunciará a mediados de abril. Jorge Ingaramo, economista y asesor agropecuario, puso reparos al entendimiento y apuntó a las diferencias en cuanto a la política cambiaria
JORGE INGARAMO
"El acuerdo con el FMI no está ni remotamente cerrado, no coinciden en la política cambiaria"
El economista Jorge Ingaramo advirtió sobre los puntos en discusión entre el gobierno y el FMI y arriesgó un valor de dólar para no perder reservas.
“Zona de riesgo”
En declaraciones este miércoles (26/3) a CNN Radio, Jorge Ingaramo hizo un panorama de la situación financiera del país: “estamos en una zona de riesgo muy grande, del punto de vista cambiario, sobre todo. El Banco Central viene perdiendo 1.300 millones de dólares de reservas desde que Bloomberg dijo que nos iban a dar 20.000 dólares de frescos en lugar de 11.000 de frescos”
Explicó que “una buena noticia fue recibida por el mercado con una fuerte demanda de dólares y una fuerte venta de reservas del Banco Central. Hoy vamos a ver qué pasa, pero tenemos la buena noticia de que el presidente de Francia, Emmanuel Macrón, lo llamó a Javier Milei y de que hubo una reunión informal del staff del Fondo con el directorio y aparentemente las negociaciones estarían avanzadas”.
Sin embargo, el economista advirtió que “eso revela que el acuerdo no estaba cerrado, ni remotamente está cerrado. Y eso es obvio porque, naturalmente, no se ponen de acuerdo en la política cambiaria a seguir. Y la otra cosa obvia es porque tiene que pasar por los filtros legales de un acreedor que le ha prestado a su deudor 14 veces más de la cuota que le correspondía”, indicó en relación al préstamo acordado con el gobierno de Mauricio Macri.
A pesar de las dudas, Ingaramo reconoció que “los mercados reaccionaron bien, los ADR argentinos en Nueva York subieron mucho, casi 4 puntos YPF, los títulos cortos también, y mañana tenemos una licitación de 9 billones 300 mil millones de letras de corto en pesos de parte del Tesoro. Vamos a ver cuál es la tasa porque después de haber perdido tantas reservas y haber tenido una suba de 4 y pico por ciento de los dólares financieros en tan poco tiempo. Todo lo que funcionó bien en materia cambiaria el año pasado, que fue básicamente el carry trade, este año no hay manera de hacer carry trade porque la tasa es alta, pero también la suba del tipo de cambio elimina la ganancia ”.
El acuerdo con el FMI y el DNU
Sobre el acuerdo con el FMI y el nuevo esquema cambiario, Jorge Ingaramo recordó que “lo que dice el DNU es que hay un programa de facilidades extendidas que hace que los vencimientos que empezaban en septiembre de 2026, pasan en septiembre de 2029, con lo cual los vencimientos con el Fondo de capital se patean para adelante”.
Luego, mencionó que hay “26 billones de pesos en las letras financieras, eso corregido a un tipo de cambio, son 20 mil millones de dólares. El 60% está en poder del Banco Central, con lo cual se puede tomar un tiempo el gobierno en recibir los fondos que el FMI nos da en dólares o en derechos especiales de giro al Tesoro”.
Y especificó que hay “4.400 millones de dólares que pagar, ya la primera cuota de los vencimientos con los bonistas, que son otros acreedores, la tuvimos el 9 de enero, y desde entonces los mercados empezaron a venir para atrás. Y además tuvimos una corrida previa en diciembre, porque había dudas sobre si nos alcanzaban las reservas para pagar esos 4.300 millones que sí se pudo pagar”.
Reservas, dólares y tipo de cambio
Acerca de la recomposición de las reservas del Banco Central producto del acuerdo con el FMI, Ingaramo explicó que depende “del tipo de cambio que se ponga. Para todo hay un precio, o sea, si se pone un tipo de cambio fijo de 1.600 pesos, va a durar mucho la reserva, porque hay que ser tauro para comprar un tipo de cambio fijo a 1.600 pesos. Si se pone un tipo de cambio a 1.300, como está ahora, le van a seguir demandando".
“Si se pone una banda, la banda va a tener que ir para arriba, supongamos la banda el oficial de ahora, que es 1.080, y 1.300 que es el contado con liquidez, y haga una banda de 1.080 a 1.300, ¿qué va a hacer el mercado? Va a ir a 1.300, de eso no cabe ninguna duda. Y además a 1.300 estamos perdiendo reservas”, alertó.
“Toda la diferencia la hace la confianza. Diciembre fue un ejemplo bien claro, en diciembre el mercado no confiaba en que pudiéramos pagar a los bonistas, y se empezaba a hablar de reperfilamiento, la falta de confianza hizo que en ese momento el dólar pasara de 1.050 a 1.150”, concluyó.
--------------
Más noticias en Urgente24:
Los del INDEC calculan sus propios salarios por debajo de la línea de la pobreza
La Selección Argentina le pegó un baile espectacular a Brasil y goleó 4 a 1
PUS (Partido Único Santafesino): ¿una provincia con mafia de jueces, narcos, políticos y medios?
Cayó el Director Nacional de Inteligencia Criminal: fue responsable de la represión del 12/3