DINERO dólares > ahorro > deuda

SONDEO

El 19,2% de los argentinos ahorra ¿cuántos compran dólares?

Una encuesta de la consultora Management & Fit reveló cuál es el porcentaje de argentinos que ahorra y de ellos cuántos compran dólares. Los detalles.

La última encuesta de la consultora Management & Fit (M&F), indagó –entre otras cuestiones- acerca de la opinión y vivencias de los argentinos en relación a la economía de país y su situación particular. De los resultados del sondeo se desprende que la gran mayoría considera que está peor que en 2020, año de la pandemia y los cierres de actividades por la cuarentena. Además, solo el 19,2% de los consultados dijo que pudo ahorrar algo. De ese porcentaje, las principales tenencias fueron a los plazos fijos y los dólares.

La economía argentina, peor que en el año de pandemia

Según la muestra nacional de M&F tomada entre el 29 de noviembre y el 6 de diciembre pasado, el 62,5% de los argentinos considera que la situación económica del país en comparación con un año atrás, es peor o mucho peor. Solo el 14,2% dijo que le pareció igual en tanto que apenas un poco más del 21% la consideró mejor.

situacion economica.jpg
La situación económica del país según el sondeo de Management & Fit

La situación económica del país según el sondeo de Management & Fit

En cuanto a las perspectivas a futuro, en los próximos meses, la mayoría (un 56,4%) sigue teniendo una visión negativa al opinar que la economía seguirá empeorando.

Principal problema del país

En línea con el pesimismo con la economía del país, cuando se les consultó a los entrevistados sobre cuál es el principal problema de la Argentina actualmente, la mayoría volvió a responder por la “inflación y la suba de tarifas”, al igual que en septiembre y octubre, con guarismos similares que siguen oscilando el 35%.

problemas pais.jpg
Los principales problemas del país según la encuesta de Management & Fit

Los principales problemas del país según la encuesta de Management & Fit

A casi 10 puntos de distancia se ubicó la Corrupción y a otros 10 puntos la inseguridad, cerca de la Pobreza.

Las deudas de los argentinos

En cuanto a la consulta sobre el nivel de endeudamiento personal de los argentinos, el 33,4% respondió tener algún tipo de deuda contra un 63% que dijo no tenerlas.

ahorros dolares.jpg
Los dólares, el principal destino del ahorro de los argentinos

Los dólares, el principal destino del ahorro de los argentinos

De ese 33,4%, la mayoría (un 42,4%) dijo haberse endeudado para “afrontar el pago de impuestos, servicios o alimentación propios y/o de su familia”.

Con el 17,5% se ubicaron quienes tomaron deuda para “Gastos de construcción o mantenimiento del hogar”.

Y en tercer lugar con el 16,8%, están los que se endeudaron “para solucionar una emergencia o imprevisto”.

Ahorro

En el marco del cepo a la compra de dólares, limitado a US$ 200 por persona mensual y una opción en el mercado paralelo de $200 por dólar –sin mencionar otras opciones más inaccesibles para el ahorrista medio- solo el 19,2% dijo tener ahorros, en tanto que un abrumador 73,4% dijo no tenerlos.

Del 19,2% que respondió poseer alguna tenencia la mayoría optó y opta por comprar dólares (el 34,9%).

En segundo lugar se ubicaron –con el 20%- quienes eligen hacer un plazo fijo.

En tanto, el 16% respondió que prefieren dejar sus ahorros “en efectivo” o “depositado en el banco”.

Solo el 7,1% respondió que “invierte en acciones o en fondos de inversión de los bancos”.

Ficha Técnica de la encuesta

Fecha de relevamiento: Del 29 de noviembre al 6 de diciembre de 2021.

Universo: Población residente de Argentina de entre 16 hasta 75 años.

Tipo de Investigación: Cuantitativa. Encuestas telefónicas, cuotas de sexo, edad y nivel educativo según datos del Censo Nacional 2010.

Casos: 2200 casos ponderados a nivel nacional, con un margen de error de +/-2.1%, para un nivel de confianza de 95%. La cantidad de casos permite realizar un análisis de corte en la Ciudad de Buenos Aires con 600 casos y un nivel de error de +/- 4.0% y en la Provincia de Buenos Aires con 800 casos y un nivel de error de +/- 3.5%.