El ministro de Economía, Sergio Massa, conversó con empresas alimenticias y de consumo masivo para pedirles "compromiso" para coordinar políticas de precios. Al tiempo que las empresas de alimentos reclamaron por el "atraso del tipo de cambio", sobre todo quienes tienen mayor participación en exportaciones, en línea con uno de los reclamos del campo por una devaluación.
RECLAMOS
Precios: Sin promesa presidencial, Massa pidió "compromiso"
En el encuentro con empresas de consumo masivo, Sergio Massa pidió "compromiso" con los precios... sin comprometerse en la carrera presidencial.
La preocupación de Sergio Massa también rondó alrededor del "abastecimiento e importaciones", aunque la política también fue parte: el ministro insistió en que no quiere ser Presidente en 2023 y que el actual es su último cargo público.
Fuentes empresarias habrían afirmado lo dicho por Sergio Massa al diario 'BAE Negocios', aunque ya el presidente de Federación Agraria, Carlos Achetoni, había dicho la semana pasada que el ministro de Economía había asegurado ante la Mesa de Enlace que "no tiene intenciones de ser Presidente, porque es un momento de sostener a Argentina ante esta crisis, y que sus ambiciones si las puede desplegar serían para 2027".
Como sea, por ahora Sergio Massa lo que necesita es "reordenar" los precios para calmar la inflación... Y buscan avanzar en una nueva etapa del programa Precios Cuidados, al estilo 2014.
Enfrente una de las principales preocupaciones de las empresas alimenticias, que le transmitieron ayer al Gobierno, es el "atraso cambiario" además del acceso a divisas para insumos, cambios constantes de funcionarios y problemas logísticos internacionales.
La primera reunión
Tal como informó Urgente24 ayer, las reuniones fueron dos: La primera ocurrió a las 13:00 en un almuerzo entre el secretario de Comercio Interior, Matías Tombolini, y Copal, cámara que agrupa a las alimenticias.
La entidad presidida por Daniel Funes de Rioja, presente en la jornada, precisó que cada firma detalló su situación particular y manifestaron la necesidad de avanzar en tres ejes:
- ordenamiento de precios,
- garantizar el abastecimiento y
- gestionar el acceso a divisas para importación.
Tambolini estuvo acompañado por la subsecretaria de Políticas para el Mercado Interno, Anastasia Daicich, y su par de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes.
Allí hubo también hubo mención a la necesidad de corregir el "retraso del tipo de cambio", es decir devaluar, en el marco de la alta brecha cambiaria. Alimentos y bebidas es una industria que representa el 40% de las exportaciones del país, según datos de Copal. En ese sentido, la "corrección" del tipo de cambio fue uno de los planteos que realizó Coninagro durante el encuentro que tuvieron con Sergio Massa durante la tarde de ayer.
Otro punto importante que destacaron desde Copal fue el de los recientes cambios de secretarios de Comercio Interior. "Fue una reunión positiva, pero planteamos que tantos cambios de funcionarios y la falta de interlocutor no es bueno", añadió una fuente empresaria.
Más de 2 horas con Sergio Massa
Desde las 16:00, junto a Tabolini y el presidente del BCRA, Miguel Pesce, Sergio Massa recibió a las principales empresas de consumo masivo del país en el Ministerio de Economía en un encuentro que concluyó pasadas las 18:00.
Participaron Agustín Llanos (Molinos), Carlos Agote (Mastellone), Gabriela Bardin (Procter & Gamble), Esteban Agost Carreño (Coca Cola), Gonzalo Fagioli (Quilmes), Adrián Kaufmann (Arcor), Laura Barnator (Unilever).
Desde el Palacio de Hacienda reiteraron sus intenciones de "ordenar precios", mejorar el abastecimiento general en supermercados y del programa Precios Cuidados en particular, además de dar previsibilidad en materia de importaciones. Por tanto, hubo un pedido a las firmas de dar un detalle preliminar de su plan de producción para 2023, en busca de garantizar divisas y mayores exportaciones.
En cuanto a Precios Cuidados, que vence en octubre, la intención oficial es retomar el "espíritu original" del programa para que sirva como referencia en góndolas. Podría tener menos cantidad de productos pero la idea es que haya primeras marcas y mayor abastecimiento, en línea con lo que venían trabajando los predecesores de Tombolini.
En tanto, los funcionarios se comprometió a tener reuniones periódicas con las empresas a partir de la próxima semana, aunque no dio precisiones de con qué frecuencia. Según el medio mencionado, las firmas comentaron que "fue un encuentro introductorio y esperamos que haya más para avanzar caso por caso".
Más noticias de Urgente24
CFK y el 17 de octubre ¿nacimiento o defunción?
Alberto Fernández: "Nisman se suicidó espero que Luciani no"
Argentina perdió US$757 M por bajón de intercambio comercial