El conflicto en el sector del neumático entra hoy en zona de definición tras semanas sin avances ni acuerdos, con el plazo de conciliación obligatoria agotado, y que redundó en paros y movilizaciones.
NEGOCIACIONES COMPLICADAS
Neumáticos: Tras 20 audiencias y 10 paros, nuevo intento hoy
Pasaron ya 21 semanas desde la primera audiencia, y aún no logran un acuerdo en el sector de los neumáticos porque ni las empresas ni los trabajadores ceden...
Pasaron 21 semanas desde la primera audiencia del 14 de marzo, y hoy el gremio y las empresas volverán a sentarse a las 10 en el ministerio de Trabajo, con el ministro Claudio Moroni. Pero de no lograr, al menos, encaminar un acuerdo el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (Sutna) definirá la continuidad del plan de lucha.
La mensura gremial se traza no solo en mejorar su pacto 2021 sino al nuevo convenio de este año para más de 5.000 trabajadores.
El resumen de la puja parte del reclamo por el 71% para firmar la revisión y el pago del 200% en horas extras de sábados y a los trabajadores cuya semana laboral tiene más de 40 horas.
La dinámica del Gobierno no sólo abarca a Moroni, que encabeza este tramo de negociaciones en persona, sino también el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, que ha terciado tratando de acercar a las partes, por ahora sin éxito.
La última muestra de potencia sindical fue el lunes pasado con un paro y movilización a la sede del ministerio de Trabajo sobre la avenida Callao, en el barrio porteño de Congreso.
Alejandro Crespo, el secretario general de la única organización "clasista" del mapa gremial argentino moderó este fin de semana cualquier expectativa: "Lo más importante de este conflicto está en la organización activa y consciente de todos los compañeros. Nos brindó la gimnasia de cómo se defienden nuestros intereses y confiamos en alcanzar nuestro objetivo. Porque los reclamos son genuinos y nos quedará un patrimonio para toda lucha posterior. Se generó mayor conciencia en cada compañero, en cada fábrica y en cada sector", expresó.
La vigilia del SUTNA incluyó compartir un locro del 9 de Julio, comida que incluyó a los vecinos de las fábricas de Pirelli, Fate y Bridgestone. Así aguardan la audiencia, pactada el viernes y que tendrá lugar en una dependencia "emblemática" del ministerio de Trabajo, el piso 18 de la sede Alem. Una mesa amplia y la premisa del Gobierno para tratar de lograr "pipas de la paz" en una saga que también incluyó efectos directos y colaterales al sector automotriz, como la paralización de la producción de vehículos en Renault y Nissan de Córdoba, ante la falta de neumáticos.
Para el sindicato los empresarios ya lograron ventajas respecto a su "apetencia de dólares" desde disposiciones gubernamentales, y adosan que "los salarios se pagan en pesos, el costo laboral es en pesos y las cubiertas se venden a precios internacionales".
"La gente piensa que ganamos millonadas, pero no. Yo estoy ganando 160 mil pesos de bolsillo", contó un operario al sitio 'El diario de izquierda', donde también afirman que:
"Que se paguen el doble las horas trabajadas del fin de semana en el gremio no es un reclamo del último tiempo, imposible, inaplicable. Pasó. Así lo establecía el convenio único de los trabajadores del neumático, firmado el 31 de julio de 1975, cuando el país era un hervidero, a poco menos de un mes del Rodrigazo y del primer paro general contra un gobierno peronista. "Las horas trabajadas los sábados después de las 13 horas hasta las 24 horas del domingo, se abonarán con un recargo del 200%", decía, para todas las empresas.
Pero con la llegada del neoliberalismo, el convenio 101/75 se pulverizó."
"Pasaron los gobiernos kirchneristas, pasó Macri, llegó Alberto, pero los convenios noventistas que cranearon los millonarios de Pirelli, Fate y Bridgestone siguieron igual".
Y, en pandemia, "las fábricas del neumático siguieron girando", y pese a ello, "pidieron ser beneficiada con el Programa ATP. Y el gobierno se lo otorgó...", afirman y luego citan que "los empresarios del neumático pidieron beneficios al gobierno para adquirir dólares y comprar insumos en el exterior, y el Gobierno les hizo el favor...".
A la vista, encaminar un acuerdo, no será tarea fácil...