ECONOMÍA inflación > Sergio Massa > elecciones

LA GRAN BATALLA

La inflación 2022 y la carrera (preelectoral) contra el 100%

¿Logrará la inflación superar el 100% en 2022? Desde mediados de año, Sergio Massa tomó la posta de una carrera cuyo éxito o fracaso se conocerá recién en 2023.

Desde que asumió Sergio Massa en el ministerio de Economía una de sus principales metas fue evitar un índice de precios de tres dígitos. Ya había pasado poco más de la mitad del año cuando inició esa carrera, y este noviembre el dato de la inflación de 4,9% logró entusiasmarlo.

Entonces, ¿llegará la inflación a tocar el 100% o el ministro habrá salvado al Gobierno de ese choque fatal, abriéndole incluso un amplio camino hacia una candidatura en 2023?

Sabido es que de lo que ocurra con la inflación pende el éxito del Gobierno en las elecciones 2023. Al menos así lo admitió el propio ministro ante unos 250 directivos de empresas hace exactamente un mes atrás:

"Vamos a ganar la elección si somos capaces de bajar la inflación y darle acceso al crédito a los ciudadanos. si lo logramos, vamos a ser competitivos electoralmente".

Fue una elegante manera de admitir que si no baja la inflación las chances electorales del oficialismo serán muy lejanas. Lo escuchaban en vivo y en directo los integrantes del Consejo Interamericano de Comercio y Producción – CICyP.

Claro que así como el dato de noviembre envalentonó al ministro también sorprendió a muchos al punto que salieron rápidamente a buscar explicaciones para un número que se lanzó con más alegría de la que se recibió, dado que las sensaciones en la calle, o mejor, en los bolsillos quedaron lejos de ese 4,9%.

La inflación agobia los bolsillos de todos los argentinos
El dato de la inflación de noviembre sorprendió y desafió todas las sensaciones...

El dato de la inflación de noviembre sorprendió y desafió todas las sensaciones...

El economista Sergio Chouza, de la consultora Sarandí, sostuvo que, detrás de la desaceleración de la inflación registrada en noviembre, había razones macro objetivas que explicaban esa tendencia y destacó entre ellas el renovado foco sobre la política monetaria y fiscal y la acumulación de reservas, que dotó al Banco Central (BCRA) de poder de fuego para frenar el pasaje a precios de cobertura por el bajo acceso a dólares oficiales.

Respecto al ordenamiento fiscal, señalaron que fue el primer mojón que puso el ministro Sergio Massa para encauzar las expectativas. Esto se vio reflejado en un ordenamiento de las cuentas públicas, en un recorte del gasto en términos reales a partir de julio, así como en la suba de las tasas de interés hasta terrenos positivos.

Y enfatizaron que "también hicieron su parte los acuerdos de precios, por su medición directa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su contribución para recomponer algunas referencias de precios relativos" Y enfatizaron que "también hicieron su parte los acuerdos de precios, por su medición directa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su contribución para recomponer algunas referencias de precios relativos"

En cuanto a las "razones macro objetivas", la entidad remarcó que los cambios a partir de agosto fueron sensibles y puntualizó que, desde ese mes en adelante, se puso rápidamente en cuadro la política fiscal. "En la primera parte del año, el gasto había crecido 12 puntos sobre la inflación y rápidamente esta cuenta se revirtió en el segundo semestre", señalaron.

Asimismo, consideraron que la política monetaria se alineó en base al nuevo contexto y el Gobierno se autoexigió a sobrecumplir el tope de emisión con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

massa fmi.png
Sergio Massa se autoexigió a sobrecumplir el tope de emisión con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sergio Massa se autoexigió a sobrecumplir el tope de emisión con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por otra parte, Sarandí remarcó que "las dos instancias del dólar soja permitieron evitar una devaluación discreta de (grandes) proporciones" y que, en ese marco, las liquidaciones de dólares garantizan el cumplimiento de la meta de acumulación de reservas netas.

De todas maneras, la consultora admitió que el IPC de noviembre fue sorpresivo porque, si bien los indicadores de alta frecuencia anticipaban un nuevo mes de recorte, se esperaba que fuera mucho más austero, al punto que la mayoría de las consultoras preveían una inflación en el rango del 5% al 5,5%.

Al respecto, indicó que, al margen de la minucia técnica, existen razones macro objetivas que empiezan a justificar la descompresión inflacionaria y anticipó que "el inicio de 2023 será tanto o más desafiante que el último cuatrimestre" de este año.

La consultora dirigida por Chouza planteó, además, que Sergio Massa "va por la épica de romper la inercia con un programa de corte gradualista" y recordó en ese sentido que ya en dos oportunidades el responsable máximo de la política económica manifestó su intención de mostrar un dato inflacionario por debajo del 4% en abril.

Se trata de "un desempeño que implica un descenso de un punto sobre los niveles actuales, que posiblemente trepe a un punto y medio cuando se conozca el dato de diciembre" y la consultora subrayó que "en el medio pasarán los meses más álgidos del verano, cuando cae la demanda de pesos tras las fiestas y el pago de las vacaciones", además de darse "las subas estacionales en rubros de servicios como son los de educación y cultura".

Como fuere, tras el dato de noviembre, todas las consultoras debieron recalcular a la baja la proyección inflacionaria para todo el año y ahora estiman que cerrará por debajo de los tres dígitos; es decir, inferior al umbral del 100%... Clara aspiración del Gobierno, que busca recuperar confianza de cara a 2023 Como fuere, tras el dato de noviembre, todas las consultoras debieron recalcular a la baja la proyección inflacionaria para todo el año y ahora estiman que cerrará por debajo de los tres dígitos; es decir, inferior al umbral del 100%... Clara aspiración del Gobierno, que busca recuperar confianza de cara a 2023

image.png
El gobierno aspira a que la inflación termine por debajo del 100% de cara a las elecciones 2023.

El gobierno aspira a que la inflación termine por debajo del 100% de cara a las elecciones 2023.

Las consultora EconViews, al igual que la Fundación Libertad y Progreso, proyectó que la inflación de 2022 será del 96%. En Ferreres pronostican 95,7%, en ACM calculan 95,6% y en Eco Go, 94,6%.

De todos modos, los economistas de estas consultoras insisten en que lo de noviembre es transitorio y no significa el inicio de un sendero sostenido de desaceleración de la inflación, a contramano de lo que esperan en el Gobierno.

Es que, según advierten, hay factores que presionarán sobre el costo de vida en los próximos meses, y ya en diciembre esperan que la inflación arranque otra vez con un 5 por delante.

De acuerdo a las proyecciones privadas, el costo de vida de este mes oscilará entre 5% y 5,9%, en base a los datos de la primera quincena del mes De acuerdo a las proyecciones privadas, el costo de vida de este mes oscilará entre 5% y 5,9%, en base a los datos de la primera quincena del mes

En la consultora Eco Go estimaron que, en diciembre, la inflación se ubicará en 5%; en FMyA esperan 5,5%; en ACM y en el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres, prevén que será de 5,6%; en EconViews pronostican 5,8% y en la Fundación Libertad y Progreso calcularon 5,9%.

Entre los aumentos que inciden este mes figuran las tarifas de electricidad (14,7%), gas (13%), colectivos y trenes (40%), prepagas (6,9%), combustibles (4%) y cuotas de colegios privados en la provincia de Buenos Aires (10%) y en la ciudad de Buenos Aires (14,5%), entre otros.

Isaías Marini, economista de EconViews, señaló sobre la marcha de la inflación en la primera quincena de este mes que "distintas mediciones de alta frecuencia no muestran una fuerte aceleración de precios en la primera mitad".

Sin embargo, el economista sostuvo que "estacionalmente diciembre no se ve tan beneficiado como noviembre, y además los precios regulados volverán a pesar".

En cuanto a la evolución del rubro Alimentos, un relevamiento de la consultora LCG arrojó que en la segunda semana de diciembre la suba de precios en ese sector promedió 1,34% acelerando 0,22 puntos porcentuales respecto la semana anterior.

Así, el índice de alimentos y bebidas de la consultora presentó una inflación mensual de 3,4% promedio en las últimas 4 semanas y 3,8% punta a punta en el mismo periodo.

Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que el plan Precios Justos, "puede tener un impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre", pero aseveró: "Como siempre ocurre con los programas de control de precios, la realidad es que su impacto efectivo será menor por el desabastecimiento que genera".

"A lo largo del primer trimestre de 2023, su efectividad se erosionará aún más, y no sería raro pensar en una renegociación", especuló.

Meta difícil

El ministro Sergio Massa insistió con que la inflación caerá al 3% mensual una vez que pase el verano. Pero en el gremio de los economistas profesionales creen que exagera en su optimismo. "Será muy difícil que la inflación baje del 5% en los próximos meses", dice Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, una de las de mayor reputación en el mercado.

En Eco Go plantearon que "teniendo en cuenta la inercia y la estacionalidad es factible que el dato de noviembre sea el piso para los próximos meses" En Eco Go plantearon que "teniendo en cuenta la inercia y la estacionalidad es factible que el dato de noviembre sea el piso para los próximos meses"

Desde la consultora, asimismo, estiman que en diciembre la inflación puede rondar en 5%, y acotaron: "Dudamos de la estabilidad de la baja" inflacionaria, al argumentar que "habrá que ver qué pasa en los próximos meses cuando los acuerdos de precios se vayan cayendo o cuando la entrega de dólares no sea tan fluida".

En ese sentido, advirtieron que "con pocas reservas y un mercado de deuda en pesos, cuya demanda parece responder cada vez menos de cara a a las elecciones, la posibilidad de que cualquier variable, en particular, los dólares libres se dispare y afecte el sostenimiento del programa por tanto del sendero decreciente de la inflación, es alta".

En cambio, Agustín Berasategui, economista de ACM, juzgó que "una inflación mensual en torno al 3% para marzo parece un resultado factible, aunque no exento de desafíos" En cambio, Agustín Berasategui, economista de ACM, juzgó que "una inflación mensual en torno al 3% para marzo parece un resultado factible, aunque no exento de desafíos"

Dejá tu comentario