CÓRDOBA. Pocos son los casos de empresas multinacionales nacidas en Argentina que hayan podido sobrevivir a más de 20 años de crisis económicas continuas que trajo al país el siglo XXI y la negligencia política consecuente. Pero uno de esos casos sin dudas debe enorgullecer el espíritu del trabajo que todavía vive en el país: Grupo Arcor.
FIDEOS
Arcor se mete de lleno en el mercado alimenticio y busca recuperarse del año pasado
La multinacional cordobesa se abre de las golosinas y desembarca en el mundo de las pastas secas, en un mercado de demanda creciente. Con todo un catálogo de productos, busca consolidarse en el mercado interno, para después hacer una expansión internacional de los mismos. Durante el 2020, sus ventas cayeron 3,5%, aunque las proyecciones son más alentadoras para el 2021.
La empresa de golosinas cordobesa creada en Arroyito, en el año 1951, y que hoy es presidida por el poderoso magnate Luis Pagani, exporta toneladas de alimentos diarios a más de 100 países del mundo, dejando al país bien parado y representando la cultura gastronómica de Argentina en todo el planeta. A pesar de todo ese bagaje histórico y comercial, Arcor no pudo escapar a los duros efectos que la pandemia trajo al mundo, que le dejó un decrecimiento en las ventas totales de un 3,5%.
Al parecer, esa caída en las ventas, hizo que la empresa comience a explorar horizontes en nuevos mercados, además de los que ya ocupa con una amplia oferta en golosinas, enlatados e insumos alimenticios. Luego de un detenido análisis, Arcor detalló que más de la mitad de los ingresos de la empresa se concentran en el país (aproximadamente un 68%).
Teniendo en cuenta ese dato, la empresa cordobesa decidió ingresar de lleno en uno de los mercados que más rentabilidad ha demostrado en los últimos tiempos, y que proyecta un gran crecimiento: el de las pastas secas. En tan solo tres meses, Arcor cumplirá 70 años de su fundación, y como dentro del plan de festejo se encuentra el lanzamiento de la línea de productos para ingresar en el mercado mencionado.
¡Se acerca nuestro 70° aniversario!
— Arcor (@arcor) March 30, 2021
Todo comenzó en Arroyito en 1951, con nuestra fábrica de caramelos.
Hoy seguimos mirando al futuro y nos renovamos para recorrer nuestro pasado, vibrar el presente y proyectar el futuro que construiremos juntos.#Arcor70años #Mirandoalfuturo pic.twitter.com/RdbPg2jKAW
Para hacer el abordaje, la multinacional argentina ya lanzó una prueba piloto, donde se distribuyeron en febrero productos como fideos largos, soperos y guiseros, bajo las marcas Arcor y La Campagnola. de este modo, el Grupo Arcor buscará incrementar sus ingresos, que el año pasado fueron por $177.011 millones de pesos, un número desinflado con respecto al 2019.
Actualmente, la compañía fabrica 3 mil toneladas diarias de alimentos, número que se superará con el lanzamiento de la línea de pastas secas, que además prevé incluir fideos dedalitos, cabello de ángel, mostachol, moño, codito, tirabuzón, tallarín y spaghetti, entre otros.
Para los directivos de la empresa, el mercado de los productos alimenticios como los fideos secos es un mercado en franca expansión. La llegada a los hogares es casi directa, ya que son productos que marcan presencia en locales de cercanía, y generan un consumo casi constante en los hogares argentinos.
Además, la proyección internacional indica que Argentina es una de los 10 mercados donde más se producen los fideos. En cuanto al principal destino de exportación, Chile es el mayor receptor en la región de estos productos argentinos.
Como es de suponerse, Italia encabeza el ranking de producción.
Desembarco en Angola.
La expansión internacional de Arcor ya escapa a la realidad de la empresa. Uno de los mayores proyectos en la actualidad del Grupo es la construcción de una fábrica de productos en África, para colocar sus productos en esa región del mundo, con una creciente demanda.
Esa planta se sumaría a las más de 40 instalaciones que tiene alrededor del planeta, principalmente concentradas en Sudamérica.