ECONOMÍA

Monteverde / Redrado: Cristina y el dólar

Esto no tiene nada que ver con "el mundo que se nos cae encima", segun Cristina Fernández. Es impericia doméstica, acumulación de distorsiones y, en especial, una curiosa mezcla de ignorancia y terquedad.

 

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Es tan previsible que iba a ocurrir, que resulta increíble que la Administración Cristina no se haya preparado para aquello que buscó, provocó, estimuló, y que ahora ocurre: la crisis del frente externo.
 
El debate es intenso:
 
"Lo que debería hacer el Gobierno es anunciar un plan de ajuste fiscal y monetario, con lo cual se atacaría la inflación. Si no quiere hacerlo, por lo menos debería inducir una suba en la tasa de interés para desincentivar el ataque sobre el informal, porque mandar a la Policía y a la Gendarmería no sirve de nada. El problema es la alta inflación argentina. Ésta está en la raíz de la fuga de capitales".
José Luis Espert
 
 
"En ese contexto hay que aceptar que el tipo de cambio se atrasó, porque la tasa de inflación es alta. Pero si no se admite el problema de inflación, podés hacer cualquier cuenta respecto del cambio multilateral. Es difícil que el que diseñó esa política te vaya a permitir los movimientos con el cambio. Eso está vedado, y me temo que estará vedado por mucho tiempo."
José Luis Bour
 
 
"Todo el año pasado se hizo un uso excesivo del BCRA en el gasto electoral del Gobierno, con lo que el organismo perdió capacidad de manejo del mercado cambiario. Emitió un montón y los pasivos dejaron de tener el aval necesario. Hay que bajar el ritmo del crecimiento de ese gasto para disminuir el uso del BCRA como financista y que recupere la solvencia. Si se eliminan por completo las restricciones, probablemente no suba hasta eliminar la brecha con el dólar blue, pero va a subir fuerte. Salir de estas situaciones sin un pequeño salto cambiario es muy difícil. Por eso es importante no entrar en ellas."
Aldo Abram  
 
 
Desde la consultora Massot y Monteverde, Agustín Monteverde precisó:
 
• El BCRA fue convertido durante los últimos años en uno de los dos prestamistas de última instancia del gobierno —el otro es el Fondo de Sustentabilidad del Sistema de Seguridad Social.
 
• Esta situación está deteriorando la solvencia patrimonial del organismo monetario.
 
> Las proyecciones oficiales sobre vencimientos de la deuda pública asumen siempre, sistemáticamente, el  roll over automático de esos fondos.
 
> Una acreencia sin expectativas de cancelación es una pérdida.
 
> El estancamiento de las reservas unido a la mayor expansión monetaria acentúa la descapitalización del Central.
 
> Se sustituyen divisas contantes y sonantes por Letras intransferibles, sin valor, mientras suben incesantemente los pasivos monetarios.
 
• Se trata de un financiamiento de bajísimo costo para el Tesoro, pues la tasa de interés es igual a la que devenguen las reservas con un máximo de la tasa Libor anual menos un punto porcentual.
[ pagebreak ]
• En 2010 y 2011 no pagaron intereses porque la Libor fue menor a 1%.
 
• La misma práctica oficial de denominar desendeudamiento a cancelar vencimientos tomando nueva deuda con el BCRA deja en evidencia que éste no debiera computar esos fondos como parte del activo sino como pérdida.
 
• Esto lo ha llevado a una situación de quebranto a la entidad: la diferencia entre los activos (descontada esta porción irrecuperable) y los pasivos arroja un resultado negativo de nada menos que US$ 31.500 millones.
 
• El patrimonio del BCRA se ha esfumado y se requieren 7 puntos de PBI para cubrir la diferencia negativa.
 
• Este festival de derroche no acaba aquí: para este año, la nueva ley orgánica permite prestarle al Tesoro unos $ 65.000 millones adicionales y la porción de reservas que considere oportuno el directorio de la entidad."
 
 
 
La profundización del control de cambios en los últimos días es nuevamente la respuesta de política económica a la falta de dólares. Así el Gobierno busca -de facto- que los argentinos pensemos y usemos pesos. Sin embargo, su consecuencia es la contraria: se retroalimenta la inconsistencia cambiaria en el marco de una desaceleración económica. A diferencia del 2009, esta vez no se trata de un fenómeno externo. El mundo no se nos vino encima, en realidad, la Argentina se cayó del mundo.
 
Al ejercer esta represión casi total en el mercado cambiario, se genera un efecto letal: todos quieren comprar y nadie vender. 
 
Desde luego, un spread superior al 20% entre el tipo de cambio oficial y el paralelo no es sostenible en el mediano plazo, pero difícilmente esta prima vuelva a estar por debajo de los dos dígitos. Este mix de variables nominales (tipo de cambio, tasa de interés y tasa de devaluación esperada) continúa altamente distorsionado. Las trabas a la compra de divisas sólo refuerzan el mercado paralelo e impulsan las colocaciones en pesos, manteniendo planchadas las tasas de interés, lo que a su vez retroalimenta la inconsistencia cambiaria.
 
El segundo trimestre del año es el de mayor afluencia de dólares comerciales. Sin embargo, ni los productores ni los exportadores están vendiendo y liquidando todo su potencial, y el Banco Central no puede hacerse de todos los dólares que quisiera. Aquí también opera la inconsistencia cambiaria, y cuanto más control, más se profundizará esta deficiencia. En la práctica, desde noviembre ultimo la economía esta indexando sus pesos a un sobreprecio para adquirir divisas de un modo cada vez más sistemático.
 
(...)
 
Una estrategia que no contemple la convergencia de las principales variables económicas como el gasto público, los salarios, la cantidad de dinero y la variación del tipo de cambio, se encuentra condenada a generar mayores traumatismos a la economía argentina.
 
La situación todavía es manejable, podríamos asistir a una estrategia profesional del BCRA, donde a partir de una flexibilización de los controles descomprima la demanda en el oficial con agresivas posturas de oferta (como lo acontecido en octubre de 2008). Mientras que la autoridad monetaria sea rehén del poder político no tiene la capacidad operativa para administrar esta situación."

Dejá tu comentario