A medida que nos aproximamos al balotaje, quedando tan solo 8 días hábiles, el dólar blue continúa profundizando su tendencia a la baja. En el transcurso de este martes 7/11, la cotización informal cruzó el umbral de los $900, sorprendiendo con una disminución de 35 pesos en el día, situándose en $890.
ATENCIÓN CRAWLING PEG
Dólar blue a menos de $900: ¿Respiro para Sergio Massa?
El dólar blue, presionado por los financieros (MEP y CCL) continúa profundizando su tendencia a la baja al punto de romper hoy (7/11) con la barrera de los $900
Esta tendencia descendente se refleja también en los dólares financieros y en el dólar cripto, que previamente a las elecciones habían llegado a alcanzar los $1.350. En la jornada actual, el MEP (o bolsa), que se negocia en la Bolsa de Buenos Aires, cae un 1,9%, situándose en $828, mientras que el contado con liquidación (CCL) retrocede un 1,3%, ubicándose en $857.
Esta prolongada disminución del dólar blue ocurre tras tres días sin actividad en los mercados, debido al fin de semana y al feriado bancario de ayer (6/11). Con estos movimientos, el valor informal se aleja considerablemente del pico de $1.200 que alcanzó antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, cuando la brecha llegó al 214%.
La disminución constante de las distintas variantes del dólar se relaciona con el cambio en las expectativas que surgieron a raíz del resultado electoral del 22 de octubre. La ventaja de 7 puntos que el ministro Sergio Massa obtuvo sobre Javier Milei frenó la tendencia a la dolarización que predominaba en el mercado hasta entonces, la cual sostenía precios elevados por el temor a una devaluación abrupta después de las elecciones.
El desafío de Massa
En el camino hacia el balotaje, el Ministro de economía, Sergio Massa, enfrenta desafíos significativos. Aún no existe un consenso en el mercado sobre la velocidad con la que volverá el ritmo del "crawling peg", pero es evidente que, con una tasa de política monetaria del 11% mensual, esta aceleración parece insostenible a largo plazo. Esto comienza a generar incentivos para aumentar la demanda de dólares en el mercado cambiario y, por otro lado, desincentiva la liquidación de exportaciones.
"Quizás una política de este tipo pueda ser sostenible hasta la finalización del programa de incentivo exportador que opera durante todo este mes, pero parece inevitable que, posteriormente, se deba realizar una corrección en la tasa de política monetaria", expresó un bróker de renombre según iProfesional.
Las medidas implementadas por el gobierno nacional están trabajando activamente para impulsar un nuevo cambio en el régimen inflacionario que ya se encuentra en cifras de tres dígitos anuales, con precios relativos rezagados, una economía muy cerrada, paritarias en ascenso y una política fiscal y monetaria que requiere (y coordina) una aceleración de la inflación.
Más contenido en Urgente24
Dánica despidió trabajadores y busca que entren los "rompehuelgas"
Benjamín Netanyahu: "Israel controlará Gaza indefinidamente"
1.196 'carpetas' tenía un espía: Massa; Milei, Bullrich, HRL
Margarita Barrientos no quiere dolarización pero vota a Milei