La falta de dólares en Argentina no es una novedad y AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) es el organismo estatal que, de alguna manera oficia de termómetro al ser el ente recaudador de las divisas. Con un nivel de reservas en baja histórica, el fisco argentino se encuentra en un nivel de tensión sin precedentes, controlando hasta el más mínimo movimiento.
ADUANA
AFIP "liberó" autos importados tras un abril seco
AFIP destrabó la llegada de autos importados después de un mes de restricciones. Una sequía histórica que golpeó hasta en los autoplanes.
En ese orden, las importaciones de autos es uno de los rubros que se han visto impactados fuertemente por las disposiciones de AFIP que, a través de Aduana, marcó un récord histórico en abril según el blog especializado Motor1. Durante ese mes, Argentina no tuvo ingreso alguno de vehículos importados.
La medida, que significó un ajuste a los permisos de ingreso, congeló el flujo de automóviles traídos desde el exterior hasta los primeros días de mayo, cuando la Aduana volvió a dar paso a los ingresos correspondientes. Todos esos movimientos de “apertura y cierre de canilla” son posibles gracias al nuevo sistema SIRA.
El nuevo sistema de autorización de importaciones permite a AFIP regular el flujo de pagos al exterior, lo que destraba o traba el ingreso de artículos importados según la cantidad de divisas disponibles. Entre ellos, automóviles.
Irónicamente, el sistema SIRA pone en prioridad a los autos de alta gama, ya que son pagados con dólares propios de los clientes. Eso para AFIP y el Estado supone una gran ventaja ya que no solo evita la emisión tras bienes suntuosos, sino, además, permite conocer la presencia de dólares en los bolsillos de los contribuyentes.
No es casualidad que los primeros autos en ser destrabados fueron una Ferrari SF90 Spider, los nuevos BMW Serie 4 Gran Turismo y una Mercedes-Benz Clase GLC. Todos autos premium en cualquier parte del mundo.
Detrás de ellos se destrabaron otros más terrenales como unos cuantos Volkswagen Vento, Polo y Nivus. Todos ellos provenientes del mercado liberado con Brasil.
La sequía de importaciones en abril generó un fuerte impacto en un segmento económico de los importados: los autoplanes. Si bien la mayoría de esos planes de ahorro son ofertados para autos de fabricación nacional, hay algunos que no lo son y sufrieron grandes demoras a la hora de entregar a clientes adjudicados.
La única compañía que parece no salpicarse con la falta de divisas es Toyota. Esto gracias a que la empresa japonesa, con asiento en Argentina, es una de las que más exporta generando un gran cupo principalmente destinado a Etios.
No obstante, incluso Toyota fue víctima del cierre de la canilla sufrido en abril. Algo que podría repetirse, fácilmente, en los próximos meses.
Más contenidos en Urgente24
Insfrán va por su 8va gestión y buscan otro fallo Supremo