Faltan pocos días para el inicio de la Copa América Brasil 2019 y todo parece que indicar que las miradas estarán puestas en la Selección Argentina que busca dejar atrás las tres finales perdidas en el Mundial Brasil 2014, las Copas Américas de Chile 2015, Estados Unidos 2016 y la eliminación en los octavos de final del Mundial Rusia 2018.
COPA AMÉRICA BRASIL 2019
Argentina, Brasil y Uruguay ‘candidatos’ pero Colombia y Venezuela pueden dar la sorpresa
Argentina dejó una muy buena imagen tras golear 5-1 a Nicaragua en el último amistoso previo a la disputa de la Copa América Brasil 2019. Tras el fracaso en el Mundial de Rusia 2018, el seleccionado albiceleste comandado por Lionel Scaloni irá a Brasil con un plantel renovado aunque estarán algunos de los jugadores considerados “históricos” liderados por el capitán Lionel Messi, Sergio “Kun” Agüero y Ángel Di María. Por otro lado, el anfitrión, Brasil afrontará este certamen sin la presencia de Neymar por una supuesta lesión durante el partido amistoso que la verdeamarelha le ganó a Qatar 2-0, en lo que para muchos no se trata sino de una estrategia legal para salvarlo de una denuncia por abuso sexual en su contra. Bolivia no tiene un buen presente futbolístico debido a que, apenas, rescató un empate 1-1 con Portuguesa, que milita en la D de Brasil.
De cara a este nuevo certamen, el seleccionado albiceleste comandado por Lionel Scaloni pondrá en marcha la renovación del equipo con el aporte de los considerados “históricos” con Lionel Messi como capitán, Sergio “Kun” Agüero y Ángel Di María.
El 5-1 de Argentina sobre Nicaragua fue la última imagen del equipo antes del inicio de la Copa América y una presentación fundamental para que el entrenador Scaloni saque las últimas conclusiones de lo que plantará en el debut del torneo.
“Va a haber dos o tres cambios en el debut, no más que eso. Estamos confiados”, anunció el DT luego de terminar el duelo en San Juan. A priori, Germán Pezzella y Nicolás Tagliafico serían número puesto para ingresar en la última línea en lugar de Juan Foyth y Marcos Acuña, quienes fueron titulares ante los nicaragüenses.
“Los jugadores son estos 23, son los que elegimos. La mayoría de los jugadores tienen buen pie. Seguramente donde elijamos vamos a tener la misma línea. Más allá de los jugadores, es la idea que podemos transmitir y principalmente cuando no tenemos la pelota, porque cuando no la tenemos seguramente la decisión la tomen bien”, declaró Lionel Scaloni.
“Fue un partido complicado desde lo emocional porque nos jugamos cosas importantes dentro de poco. Cuando pasaron los minutos se fueron soltando. Lo importante es que todos terminaron bien”, explicó Scaloni, quien estuvo al mando de la Albiceleste por novena ocasión (6 triunfos, 2 derrotas y 1 empate).
El próximo 15 de junio en Salvador de Bahía enfrentará a Colombia en la apertura del Grupo B de la Copa y afrontará su debut oficial como DT: “Fue la vez que más tiempo de trabajo tuvimos. Trabajamos una idea clara de juego y todos lo tienen claro; los que entran, los que están afuera y los que jugaron de titular. Tenemos en claro cómo vamos a jugar. Contamos con grandes jugadores; sobre todo adelante. Si somos sólidos en el fondo seguramente daremos pelea”.
Luego del debut se trasladará a Belo Horizonte, donde jugará con Paraguay (el miércoles 19 en el estadio Mineirao); y su última parada en la fase de grupos será Porto Alegre: allí, en el Arena do Gremio, se medirá el domingo 23 con Qatar, seleccionado invitado y anfitrión del Mundial de 2022.
Argentina acumula 26 años sin alzar el título continental y tendrá una difícil misión luego de jugar las últimas dos finales en el 2015 y 2016.
Por otro lado, el anfitrión, Brasil afrontará este certamen sin la presencia de Neymar Jr. por una supuesta lesión durante el partido amistoso que la verdeamarelha le ganó a Qatar 2-0, en lo que para muchos no se trata sino de una estrategia legal para salvarlo de una denuncia por abuso sexual en su contra.
Por eso, Adenor Leonardo Bacchi 'Tite', seleccionador de Brasil, convocó al delantero del Chelsea Willian para ocupar la vacante que dejó Neymar.
La Confederación Brasileña de Fútbol envió a la Conmebol el informe médico de la lesión sufrida por el jugador del Paris Sain-Germain y finalmente dio su consentimiento para que Tite pudiera cubrir la baja.
Había varios candidatos, entre ellos el madridista Vinicius Júnior. Sin embargo, finalmente fue reemplazado por Willian, que disputó su último partido el pasado 29 de mayo, en la final de la Europa League que el Chelsea ganó ante el Arsenal en Baku.
El vigente bicampeón de América, Chile, podría sufrir la baja de Alexis Sánchez cara a la Copa América. El delantero del Manchester United no avanzó en la recuperación de su tobillo derecho, el cual tiene lesionado desde el pasado 5 de mayo y que por ende, no le permitió entrenar con normalidad, y por ello el técnico Reinaldo Rueda busca reemplazantes.
Sánchez, que no tuvo su mejor temporada en la Premier League, y llegó lesionado, no iba a viajar en primera instancia con el plantel a Brasil. Se iba a quedar en Chile para aprovechar cada minuto al máximo a fines de recuperarse y poder ser opción, pero finalmente acompañará a la delegación.
En caso de confirmarse la sensible baja, Rueda baraja los nombres de Edson Puch o Felipe Mora, como posibles reemplazantes de Sánchez, a quien se lo esperará hasta último momento, a pesar de que las esperanzas de que se recupere son cada vez menores.
El seleccionado trasandino debutará el próximo 17 de junio por la primera fecha del grupo C, contra Japón. Luego se medirá contra Uruguay, y cerrará su participación en primera fase contra Ecuador, en busca de defender el bicampeonato obtenido en las últimas dos ediciones.
Bolivia no tiene un buen presente futbolístico debido a que, apenas, rescató un empate 1-1 con Portuguesa, que milita en la D de Brasil. La verde pasa ahora por tiempos de transición y reconstrucción de su selección donde la llegada de Eduardo Villegas, como entrenador, parece que no ha arreglado el panorama que tenían con César Farias a la cabeza del equipo del altiplano. Apenas tres partidos bajo su dirección y ni un solo triunfo: dos derrotas ante Japón y Corea del Sur por un gol a cero y apenas un empate a dos ante Nicaragua.
De hecho, la última victoria se remonta al 13 de octubre de 2018 donde derrotaron a Birmania. Una selección que ni se acerca al nivel que se encontrará en la Copa América. Está considerada una “cenicienta” del Grupo A y tiene el difícil debut ante Brasil, mermada por la lesión de Neymar.
Villegas adoptó un 4-2-3-1 con jóvenes jugadores que no tienen experiencia en grandes competiciones. No auguran una larga vida.
Perú debe refrendar en la Copa América el buen sabor de boca que dejó entre sus hinchas su participación en el Mundial de Rusia 2018. Los de Ricardo Gareca, que volvían tras 36 años de ausencia, no pudieron pasar a octavos en un grupo con Francia y Dinamarca pero dejaron una grata impresión con su juego. La victoria ante Australia fue un premio de consolación para un plantel con buenos futbolistas que puede complicar a cualquiera.
Desde el Mundial, Perú disputó 8 partidos amistosos con sensaciones encontradas. Cosechó victorias de prestigio ante dos selecciones de la zona CONMEBOL como Chile (3-0) y Paraguay (1-0) y compitió bien ante Alemania (2-1) y Holanda (2-1). Ante Estados Unidos no paso del empate (1-1), cayó ante Ecuador (0-2) y Costa Rica (2-3) y dejó muy mala imagen ante El Salvador (0-2) en el último compromiso. Una derrota preocupante ante un rival de menor nivel.
El combinado incaico se jugará la clasificación a cuartos en la Copa América ante Brasil, Bolivia y Venezuela en el Grupo A. En teoría, los de Gareca no deberían tener problemas para pasar de ronda. El anfitrión es un durísimo rival, pero Bolivia es asequible y Venezuela, pese a estar en franca mejoría, debería ser un rival al que ganar.
Ecuador se llevó una inmensa decepción cuando su Selección no pudo clasificar para la fase final del Mundial 2018. Fue por ello que llegó Hernán Bolillo Gómez a la dirección técnica, con quien la Tricolor disputó en 2002 su primer Mundial. El colombiano ya impuso sus habituales 4-2-3-1 y juego de toque a una selección que deposita sus esperanzas en el buen rendimiento de Enner Valencia.
El elenco ecuatoriano llega al torneo con sentimientos enfrentados. Por un lado, la obligada reestructuración del equipo tras el fracaso en la clasificación para Rusia 2018 llenó de incertidumbre al país, pero la gran victoria en el Sudamericano Sub 20 de 2019 ha hecho que los hinchas se ilusionen de nuevo con el futuro del equipo.
No ha tenido buena suerte Ecuador con el grupo que le ha tocado para esta Copa América. El equipo invitado al torneo, Japón, es a priori el rival más asequible y eso que viene de ser finalista en la Copa de Asia. Los otros dos rivales del grupo, Chile y Uruguay, son dos históricos y sin lugar a dudas dos grandes candidatos a la victoria final.
Ni Brasil (ocho títulos) ni Argentina (14). La reina de América se llama Uruguay (15 títulos). Ya sólo por eso habría que tenerla en cuenta. Pero es que, además, el 'Maestro' Oscar Tabárez conserva la misma estructura de equipo, con un centro del campo renovado, fresco y más técnico, y una delantera que no muchas selecciones tienen en el mundo: Suárez -si se recupera bien y a tiempo-, Cavani y Stuani. La ‘Celeste’ ya dio la sorpresa en Argentina 2011.
Uruguay llega con algunas dudas en cuanto al rendimiento de su nuevo centro del campo y, sobre todo, con la incógnita de cómo estará su gran estrella, el azulgrana Luis Suárez. Por lo demás, la defensa es sólida y Tabárez ensambla una buena mezcla de veteranía y juventud. Además, llega a Brasil sin la presión de ser favorito.
Teniendo en cuenta que se clasifican los dos mejores terceros y los dos primeros, Uruguay parte como gran favorita junto a una alicaída Chile, que no deja de ser la actual campeona de América.
Tabárez tiene bastante donde elegir, si bien la defensa presenta menos abundancia. Sobre todo, su once estará modificado por la presencia final, o no, de Suárez. Sea como fuere, no debería diferir mucho de éste, con un 4-4-2: Muslera; Cáceres, Godín, Giménez, Laxalt; Nández, Bentancur, Valverde, Stuani; Cavani y Suárez. La ausencia de Suárez podría hacer entrar a Maxi Gómez o Gastón Pereiro.
Nicolás Lodeiro es otra opción bien clara para Tabárez y tampoco extrañaría que formase en el carril del 10. Otra de las posibilidades para el trivote del centro del campo, excluyendo a Stuani, es la entrada de Lucas Torreira, que tendrá minutos y titularidades.
En Venezuela, el seleccionador Rafael Dudamel consiguió ensamblar un equipo competitivo gracias a la aportación de jóvenes de mucho talento (subcampeones del Mundial sub 20 del 2017) y por el peso de los jugadores más experimentados que son muy importantes en el fútbol europeo.
La Vinotinto se siente preparada para dar batalla en Brasil. Y lo hará con argumentos más que contrastados. Su mejor aval es que Dudamel ha conseguido forma un equipo competitivo capaz de ganar a cualquiera como demostró ante Argentina en un amistoso del mes de marzo de este año.
En un grupo donde el anfitrión es el máximo favorito para ser el primero, la Vinotinto se jugaría la segunda plaza con Perú que precisamente será su primer partido en la Copa América. La victoria ante Bolivia es obligatoria para alcanzar unos cuartos de final que serían un buen resultado en el torneo.
Dudamel confía en una buena base de los jóvenes que tuvo a sus órdenes en la sub 17 y sub 20. Ese talento lo mezcla con los más veteranos como Salomón Rondón o Tomás Rincón que son históricos en Venezuela. Un posible once sería el formado por: Wuilker Fariñez; Hernández, Mikel Villanueva, Osorio, Rosales; Yangel Herrera, Tomás Rincón, Junior Moreno; Machís, Josef Martínez y Rondón.
La Vinotinto plantea sus partidos compactos y ordenados. Muy juntos entre todas las líneas, con presión para no dejar jugar al rival y, especialmente, ser veloces al contragolpe en una de las mejores armas de la Vinontinto.
En Paraguay, el arribo del argentino Eduardo Berizzo fue un parche que buscaron las autoridades guaraníes para apaciguar el mal clima que tenían tras la mala elección que hicieron con el colombiano Juan Carlos Osorio, que los 'abandonó' tras cinco meses en el cargo. Los directivos de la APF son realistas que al técnico argentino no le pueden exigir resultados inmediatos, ya que lo primero será poner la casa en orden, oxigenar y balancear la selección con los experimentados y los jóvenes talentos con la mira puesta en las eliminatorias para el Mundial de Qatar 2022.
Paraguay experimentará en Brasil esta nueva apuesta que depositó a Berizzo pensando más en un proyecto a largo plazo que en los resultados inmediatos. A pesar de no estar pasando por el mejor momento futbolístico, los guaraníes siempre se han comportado como una selección de sumo respeto, sobre todo por la garra que experimentan todos sus hombres.
El conjunto paraguayo cayó en el grupo más fuerte de la Copa. De eso no hay duda alguna, pero tampoco hay que dudar que los guaraníes se hacen bravos en las malas. Está claro que el partido que ellos, Argentina y Colombia se enfrenten a Qatar puede ser el determinante, ya que una buena diferencia de goles ante los asiáticos podría resultar clave para la clasificación. Porque en la actualidad, no se presumen diferencias entre la Albirroja, los Cafeteros y la Albiceleste, aunque tenga a Messi.
Berizzo ya adelantó en su presentación que quiere contar con jugadores que piensen en la solidaridad y que adquiera un compromiso de humildad pensada en la reconstrucción de la selección. Por eso motivo, tiene volcadas su esperanza en que la mezcla de talento y las ganas de triunfar de la nueva camada les llevará lejos.
Un posible once: Roberto Fernández; Arzamendia, Gustavo Gómez, Gustavo Balbuena, Iván Piris; Rodrigo Rojas, Ortiz, Miguel Almirón; Derlis González, Cecilio Domínguez y Óscar Romero.
Eduardo Berizzo quiere una selección con las líneas definidas en 4-3-3, aunque con un sistema flexible, con la posibilidad que en esas líneas los tres de adelante no necesariamente tengan que ser delanteros. Buscará un equipo solidario y comprometido con el compañero, olvidando el lucimiento persona.
La Selección de Colombia prende motores de la mano de Carlos Queiroz. El técnico luso ya dio a conocer la lista de convocados para el certamen continental y el equipo realizó la preparación en la Sede Deportiva de la FCF en la capital.
Con los 23 jugadores definidos, el portugués tuvo su primar partido como local, en un amistoso ante Panamá que la 'Tricolor' ganó con facilidad por 3 goles a cero. Edwin Cardona comandó al equipo en su regreso al seleccionado y marcó un punto alto de rendimiento. “Agradecido con el profe por darme la oportunidad de estar otra vez acá. Estoy feliz de ponerme otra vez la camiseta” declaró el volante después del partido.
Luego de sus grandes presentaciones en las últimas Copa Mundo y al nivel de sus jugadores, la selección cafetera estará obligada a luchar por el título continental. No habrá lugar a excusas, es por ello que la preparación durante los amistosos será vital de cara a armar un equipo sólido y competitivo para lograr la gesta. Queiroz dejó claro que está necesita un equipo con talento y experiencia para abordar el torneo continental.
La Tricolor quedó ubicada en el Grupo B del certamen continental junto a Argentina, Paraguay y Qatar. El debut lo hará el 15 de junio ante los albiceleste en el Arena Fonte Nova de Salvador Bahía; su segundo duelo será ante el combinado asiático el 19 de junio en el Morumbí y cerrará la fase de grupos ante Paraguay el 23 del mismo mes en el Arena Fonte Nova.