INVESTIGACIÓN

ALBERTO OTEA LA ONDA CHINA

Ojo, sin ser Groenlandia, en el NOA 'habemus' Tierras Raras

Están en el foco de la conflagración comercial entre las 2 mayores economías del planeta, a tal punto que hasta acaban de inspirar un intento de compra de Donald Trump a un país entero que las posee, como Groenlandia. Se trata de las tierras raras, que silenciosamente salpican el interior de las rojizas arcillas de la puna del noroeste argentino. El gigante asiático ejerce monopolio y monopsonio a la vez de estos insumos para la industria tecnológica, de defensa y energías limpias. Los vastos macizos graníticos de Mongolia venían proveyendo el 80% de las necesidades de la industria americana, empezando por Silicon Valley hasta que recrudeció el contrapunto de sanciones. Por caso, casi todo el hardware de  los iPhones, iPad y Mac de Apple, por ejemplo, depende de la provisión de neodimio, praseodimio y el disprosio de China y deberá buscar alternativas para abastecerse de esos minerales que también absorben las principales plantas de JL Mag, uno de los 6 gigantes públicos chinos de la extracción y refinería. La alusión hecha por el candidato del Frente para Todos, Alberto Fernández, a China como opción para ayudar a salir del actual atolladero abrió una nueva instancia a las relaciones sino-argentinas y, si bien las miradas apuntaron a Vaca Muerta, la soja y los cerdos, reaviva expectativas sobre estos ignotos e inexplotados, más que raros, metales estratégicos. Desde hace años, intereses chinos y americanos, a través de compañías de Canadá y Australia, los han venido merodeando a fin de convertirlos en  importantes commodities, pero tropezaron con una tenaz oposición ambientalista, dada la toxicidad de esas actividades. En San Luis y Santiago del Estero es directamente inviable, bastante difícil en Santiago del Estero, aunque no tan así en Salta, evalúan en el sector, pero en cualquier caso poner a funcionar una mina, desde las prospecciones en más, no insume menos de 8 a 10 años, según los funcionarios del área.

Cuando el candidato del Frente para Todos, Alberto Fernández, invocó el fortalecimiento de una futura relación con China como un camino posible para destrabar la encerrona financiera y productiva del país, los observadores dirigieron su atención a Vaca Muerta y todo lo que tiene que ver con la soja.

Pero subyace oculta en las entrañas de la puna norteña una riqueza minera dormida, que desde los años ´70, tanto el gigante asiático como USA le vienen echando el ojo, y el conflicto entre ambas potencias por el comercio y la tecnología reavivó: la fuente de los insumos de la llamada IV Revolución Industrial, las Tierras Raras. 

Un sociólogo y doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, que se formó en el Centro de Estudios Laborales del Conicet, se especializó en las relaciones sino-argentinas y suele acompañar a las delegaciones que llegan al país desde el sudeste asiático, Nicolás Damin, llama la atención acerca de que se hicieron exploraciones en Salta y existen interesados, tales como Japón, Canadá, Corea, Australia, en realizar las inversiones para explotarlas. 

Pero, hasta el presente, no se pudo concretar nada, pese a que el exponencial crecimiento de la demanda de dispositivos electrónicos en el mundo tornó cada vez más imprescindibles las materias primas seleccionadas de las Tierras Raras, debido a sus propiedades ópticas, eléctricas y magnéticas.

En 2015, la Secretaría de Minería del gobierno de CFK había creado un Programa de Exploración de Tierras Raras, pero no pasó del título, hasta que la guerra comercial y tecnológica entre China y USA las catapultó de nuevo a primer plano.   

El presidente estadounidense, Donald Trump, imaginó que comprando la helada isla de Groenlandia completa, entre otras razones para echarle el guante a los 17 elementos cuyo abastecimiento a todo el mundo monopoliza China, podría armar, junto a Australia, Brasil, India, Birmania, Burundí, Malasia, Tailandia, Vietnam y hasta la propia Rusia, también poseedores de reservas de Tierras Raras, una alternativa de aprovisionamiento a un precio más alto pero en escala competitiva. Se usan en un 60% en catalizadores, imanes y aleaciones y las mayores ganancias (70%) son generadas en la comercialización de imanes y fósforos. 

La mitad de los pedidos desde todos los rincones del planeta han venido siendo satisfechos por la principal corporación china Inner Mongolia Baotou Steel Rare Earth Group Hi-tech (REHT).

Enredada en su propia maraña macroeconómica, Argentina no logró poner en orden los parámetros de control y las ya de por sí conflictivas relaciones de la actividad minera con la comunidad, y pese a que el 35,73% de la superficie continental cuenta con altitudes entre 500 y 6.959 metros, apenas exporta principalmente oro, plata y cobre por US$3.500 millones al año: abundan los conflictos ambientales en San Juan, Chubut, Catamarca y el NOA, que traban las explotaciones y, por ende, las inversiones.

Algo demorado por las idas y vueltas del comienzo, el litio recién empezará a rendir frutos hacia el 2021, para cuando se prevén 165.000 toneladas anuales de producción, que inclusive superarían a la del líder regional, Chile, que genera 140.000 toneladas.  

El Servicio Geológico Minero (Sefemar) contabiliza 38 proyectos friends en las zonas exploradas, 8 avanzados en ensamble y 4 minas en operación, pese a que el precio viene en descenso a US$ 600 la tonelada.

En Jujuy se fabricarán baterías en celdas para celulares, en las que el litio ocupa entre el 3% y el 5% del costo batería. 

Y automotrices, como Toyota, le pusieron gran expectativa productiva al litio y se interesan por los elementos de Tierras Raras de las que se aprovecha el magnetismo para imanes y se hacen láseres.

Image
Tierras Raras
Las tierras raras constituyen un grupo de 17 metales que en décadas recientes han adquirido un alto valor en el mercado mundial porque son estratégicos para el desarrollo de alta tecnología.

Depósitos minerales

El patrón de enriquecimiento en Tierras Raras livianas se encuentra, asimismo, en la gran mayoría de las rocas que conforman el volcanismo del terciario superior del sur de Mendoza, según publicó la revista de la Asociación Geológica Argentina

El más conocido en la fabricación de instrumentos tecnológicos, de extracción dispersa, es el coltán, porque le dio el nombre a la guerra en el Congo que mató 4 millones de personas. 

En una nota que apareció en Infotechnology, que lleva la firma de quien escribe, Rubén Chorny, se hace referencia al inventario de depósitos minerales que elaboró Segemar, aparecen 15 de los 17 elementos químicos metálicos identificados como Tierras Raras, más el escandio y el itrio, de similar comportamiento, en rocas graníticas de las provincias de San Luis, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Salta e incluso Santiago del Estero.

De todas maneras, no le sería posible a nuestro país entrar en carrera de un día para otro -en caso de que la actual confrontación internacional abriera una oportunidad de demanda de esos metales estratégicos raros como consecuencia de que los chinos se abocaran a cubrir su propia expansión en tanto USA y Europa prescindieran de la fuente asiática de suministro, tal como se presiona desde la Casa Blanca-.

El director nacional de Promoción Minera de la Secretaría de Energía, Daniel Jerez, lo descarta rotundamente: “El prospecto minero demanda muchos años, de 8 a 10, nada más que entre prospección, exploración temprana, avanzada, perfil económico, factibilidad ”, explicó en declaraciones a ese medio.

Pero además resalta que, “aunque hubiera indicios, las posibilidades de avanzar, chocan con un rechazo social a los principales prospectos bajo el argumento de que es en defensa del planeta, y ello desalienta inversiones en exploración. En San Luis y Santiago del Estero es directamente inviable, bastante difícil en Santiago del Estero, aunque no tan así en Salt a”, diferencia.

Menos tajante, el titular de Segemar, Julio Ríos Gómez, puntualiza que estos metales estratégicos son importantes commodities y resalta los múltiples usos para los que pueden ser aprovechados por la industria tecnológica, de defensa y energías limpias.

“Cada año sus aplicaciones se incrementan. Son parte constitutiva fundamental de los convertidores catalíticos del sistema de escape de los automóviles, de baterías de vehículos eléctricos, en generadores eólicos, teléfonos celulares, luces leds, pantallas de cristal líquido, discos rígidos, imanes de neodimio, etc ”, enumera a modo de ejemplo.

En realidad, aclaró a la revista especializada, “Argentina no se caracteriza por ser un país con grandes recursos de tierras raras y, desde el punto de vista exploratorio, siempre se ha orientado su búsqueda a los tipos de depósitos asociados, rocas alcalinas y peralcalinas (carbonatitas, sienitas, etc.)”.

Añadió que “desde hace décadas se conocen las carbonatitas del Distrito Rangel (Jujuy-Salta), aunque hasta el momento ninguna compañía minera lo ha considerado como blanco de prospección; también el depósito Rodeo de Los Molles (San Luis) ha sido prospectado por diferentes compañías en las últimas décadas, y en la provincia de Santiago del Estero el depósito de Jasimampa tampoco aún ha sido motivo de prospección minera”.

Sin embargo, geólogos del Conicet estimaron que el yacimiento sito en la sierra santiagueña de Sumampa podría constituirse en el más importante del país de Tierras Raras livianas (lantano, cerio, itrio, escandio, neodimio y prometio) y el Nº2 de América latina, después de Brasil.

Ya existen pedidos de permisos de exploración solicitados por compañías de Canadá y Australia, conforme indican desde la cámara empresarial que agrupa a las mineras que exploran en la plaza local, Gemera.

Pero uno de los obstáculos a superar es que las comunidades que rodean a los polos mineros no hallaron un equilibrio entre

> la legítima preocupación por la salud ambiental de las explotaciones y su futuro cuando se agoten las minas, y

> el combate a la pobreza que origina el movimiento económico generado alrededor.

El sociólogo Damin pone de relieve que hay dos sectores en pugna por la estrategia de desarrollo: el sojero y el minero, y considera que, lejos de ser feudal, la minería en la Argentina es escasa. No es artesanal, de pequeños productores, pero sí hiperprofesional. A diferencia del resto de los países de América Latina, es moderna: hay licencias sociales, es sustentable porque las comunidades participan y auditan. Además, hay sindicatos mineros

No hay rincón donde no se esté en contra del daño que ocasiona lavar con ácidos millones de litros de residuos tóxicos. Hasta en la propia Mongolia Interior, donde funciona una de las mayores reservas del mundo, la mina Baotou, se contaminaron lagos, murió ganado y afectó la salud pública, hasta con riesgo de radiactividad porque en los minerales hay uranio y torio.

Después de esos incidentes, el primer productor chino de Tierras Raras, Shenghe Resources Holdings, abrevaría en el que hasta no hace mucho fuera dominio de Dinamarca, a través de una compañía minera australiana, la Greenland Minerals, en la que participa en 11% el instituto británico Chatham House, que ya había enviado hace 7 años 2.000 mineros chinos a escarbar la húmeda orografía.

> En Malasia también hubo movimientos para frenar una refinería de Tierras Raras en Kuantan;

> en Europa hay una única mina cerrada, Ytterby;

> en Suecia, y en España no saben qué hacer con el hallazgo que hubo en Galicia, Extremadura, y Castilla y León.

USA había cerrado la gran mina de Tierras Raras, Mountain Pass, de la Unocal Corporation, en California, en 2002 porque la falta de competitividad con los precios chinos no justificaban los trastornos ambientales, aunque después del conflicto con China fue reabierta por Molycorp.

Tierras Raras

Dejá tu comentario