ACTUALIDAD Sergio Massa > Javier Milei > balotaje

LA PREGUNTA DEL MILLÓN

Sergio Massa vs Javier Milei; ¿qué definiría el balotaje?

¿Qué factores definirían el resultado del balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei? La moneda está en el aire.

"Tres cosas hay en la vida: Salud, dinero y amor...", proclama el viejo adagio musicalizado por los 50's, definen "lo que pesa" en el transcurrir vital. Pero, en la justa entre Sergio Massa y Javier Milei, que hoy, domingo 19/11/2023 determinará quién de ellos será el nuevo presidente de la República Argentina, ¿Qué es lo que pesa y qué es lo que pasa en y por la cabeza de los ciudadanos sufragantes?

Sergio Massa vs. Javier Milei
Sergio Massa

Sergio Massa

Todo puede suceder en el último acto de esta saga 2023 por las elecciones presidenciales argentinas, que ha tenido incontables protagonistas, tramas y urdimbres. Pero el momento del izamiento del telón final está a las puertas; en menos de 30 minutos el soberano sale al ruedo, protagonista del escenario electoral.

Sumar los porcentajes de los opositores

El 23,8% de los votos que recibió Patricia Bullrich, candidata de una coalición de centroderecha que quedó tercera, han pasado a ser un botín clave para ganar la Casa Rosada.

Tanto Massa como Milei comenzaron en la misma noche del domingo a enviar mensajes para atraer los electores que optaron por Bullrich y otros candidatos.

“Voy a hacer el mayor de los esfuerzos en los próximos 30 días para ganarme su confianza”, dijo Massa y prometió convocar "a un gobierno de unidad nacional”.

“Dos tercios de los argentinos votaron por el cambio”, calculó Milei y añadió que está dispuesto "a barajar y dar de nuevo para terminar con el kirchnerismo (facción del peronismo que lidera Cristina Fernández de Kirchner, actual vicepresidenta)".

Distintos expertos anticipaban desde antes de la primera vuelta que, en un escenario como este, los votantes de Bullrich se volcarían más a Milei que a Massa.

Esto se debe a que la exministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) representa a una coalición construida como antítesis del peronismo en el poder.

Bullrich dejó clara en la noche de aquel domingo de la derrota, su opinión en relación a Sergio Massa. “El populismo ha empobrecido al país y no soy yo quien va a venir a felicitar que vuelva al poder quien ha sido parte del peor gobierno de la historia argentina”, dijo.

Pero, en esa oportunidad tampoco no apoyó expresamente a Milei. La candidata defendió en la campaña medidas de libre mercado más próximas a las del libertario que a las de Massa, incluidos recortes de gastos para equilibrar las cuentas fiscales.

Sin embargo, también hay diferencias importantes entre Milei, que quiere dolarizar la economía y eliminar el Banco Central, y Bullrich, que planteaba cambios más mesurados.

Las discrepancias llegan al plano político, como se observó en los debates de candidatos cuando Bullrich acusó a Milei de llenar sus listas con “chorros” (ladrones) de otros sectores. Pero, finalmente, el maridaje se produjo, ente Macri-Bullrich y Milei.

En el balotaje también podrían ser decisivos los votantes de otros dos candidatos presidenciales: el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti (6,8%), y la izquierda, que fuera encabezada por Myriam Bregman (2,7%).

Para ganar, Massa debería sumar por lo menos 10 puntos porcentuales de los casi 24 que tuvo Bullrich y la mayoría de los sufragios de Schiaretti, un peronista disidente. “El peronismo está vivo”, señaló. “Recuperó el poder de su aparato partidario, lo que se notó sobre todo en el interior de Argentina”.

¿El enojo o el miedo?

Milei logró su vertiginoso ascenso electoral en apenas dos años con un mensaje agresivo contra lo que denomina “casta política parasitaria” del país, atrayendo votantes enfurecidos con la clase dirigente. Inmerso en ese discurso anti-establishment,“Milei representa en Argentina una versión local de un fenómeno global, que algunos llaman derecha populista”, dice el analista político argentino Rosendo Fraga para una entrevista con la cadena BBC.

Algunos estiman que a Milei pudieron costarle votos declaraciones polémicas que formuló sobre el valor del peso y el dólar, así como sus ideas de eliminar subsidios de gas y electricidad o rehacer los sistemas públicos de salud y educación.

“Si en las primarias el enojo hacia la clase dirigente se canalizó en el voto hacia él, en esta elección apareció más el miedo a lo que podría ser alguien como Milei presidiendo el país. Y entre el enojo y el miedo, primó el miedo”.

Para ganar el balotaje, Milei precisaría entonces convencer muchos que lo ven con reticencia y tender puentes hacia algunos de los políticos que ha denostado, algo que comenzó a hacer la noche misma del domingo de la primera vuelta.

“Más allá de las diferencias, tenemos que entender que enfrente tenemos una organización criminal”, dijo y atacó en particular al sector de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Por el contrario, Massa ya busca perfilarse como el candidato de la seguridad. “Mi compromiso es construir reglas claras frente a la incertidumbre”, indicó a sus seguidores.

El bolsillo

Argentina celebra estas elecciones en medio de una de sus peores crisis económicas y sociales en décadas, con 40% de su población bajo la línea de pobreza y una inflación anual de 138% en septiembre, según cifras oficiales.

Por eso, puede resultar asombroso que el ministro de Economía haya sido el postulante a la presidencia más votado el domingo.

“Massa es un político con innumerables defectos”, dice D’Adamo, “pero tiene una virtud que es muy propia de los políticos que llegan a tener éxito: es tremendamente audaz. No cualquiera se anima a ser candidato en este contexto”.

Antes de las elecciones, el ministro anunció una serie de medidas para aliviar los bolsillos de contribuyentes, como recortes al impuesto a las ganancias de trabajadores o beneficios para cientos de miles de pequeñas y medianas empresas endeudadas.

Sus críticos criticaron esto como acciones demagógicas que complicarán más la economía luego de las elecciones.

Incluso Bullrich recordó el domingo “lo que hicieron en el último tiempo, repartiendo plata (y) endeudando más al país”.

También podría resultar clave la evolución de la cotización del dólar, que el gobierno buscó mantener bajo control antes de la primera vuelta por su impacto sobre la inflación.

Algunos analistas financieros notaban en vísperas a estas elecciones que un aumento de la brecha cambiaria aumentaría la presión sobre el gobierno.

Hoy sabremos, a ciencia cierta, si Massa logró mantener una cierta sensación de estabilidad y optimismo pese al descalabro de la economía, de no ser así, Milei podría volver a sacar tajada del malhumor del sugragante.

Más contenido en Urgente24

Dólar: Qué espera el mercado para el martes 21/11

El Gobierno de Santa Fe cortó la atención médica a presos

Muerte del hijo de Federico Storani: 9 años de prisión para Torres Lacal

Ranking: 2 hospitales argentinos entre los 10 mejores de Latinoaméric

Dejá tu comentario