Según el INDEC, el 10,2% de la población de la Argentina tiene algún tipo de discapacidad, y aunque la mayoría de los políticos parece estar abocado centralmente al 2023, hay un grupo de legisladores nacionales que -cada uno por separado- han presentado en los últimos meses diversos proyectos de ley que buscan mejorar la vida de esas personas.
PROYECTOS EN EL CONGRESO
Qué políticos ponen la lupa en la discapacidad y qué piden
En los últimos meses algunos políticos han puesto la lupa sobre las personas con discapacidad y proponen proyectos para mejorarles la calidad de vida.
Muchas de estas personas ya conviven con algunas dificultades para vivir su día a día, y si a esto se le suma la indiferencia de los políticos, su situación es aún más vulnerable. Solo por poner un ejemplo, en el último censo realizado en marzo del 2022, hubo polémica sobre el tema de las personas con discapacidad, e incluso la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) emitió un duro comunicado afirmando que "al no registrar en sus estadísticas a las personas con síndrome de Down, el Estado las invisibiliza, las excluye de cualquier política pública y por ende, afecta sus derechos".
Sin embargo, hay quienes decidieron poner la lupa en esta población, y en ese sentido, algunos dirigentes políticos han presentado una serie de proyectos en el Congreso Nacional que tienen como fin mejorar sus posibilidades y modo de vida. Solo en el último mes ingresaron tres proyectos de ley dirigidas concretamente a personas con alguna discapacidad.
Sistema de protección social para personas con discapacidad
El último proyecto sobre discapacidad presentado en el Congreso Nacional lo ingresó en la Cámara de Diputados el diputado formoseño Ricardo Buryaile, quien propuso crear un sistema de protección social para personas con discapacidad.
El proyecto ingresó el 28 de junio al Congreso y concretamente pide crear un Sistema Integral de Protección Social para Personas con Discapacidad, con el fin de protegerlas, independientemente de la condición socioeconómica de su grupo familiar. Es decir, la propuesta busca ser de carácter universal. “Pretendemos amparar a las personas con discapacidad, por su condición de tal”, explicó el diputado nacional.
Buryaile no está solo en su pedido, sino que lo acompañaron en la presentación del proyecto sus pares: Soledad Carrizo, Pedro Galimberti, Gabriela Lena, Martín Arjol, Miguel Bazze, Gustavo Bouhid, Ximena García, Marcela Coli, Lidia Ascárate, Jorge Rizzotti, Karina Banfi, Víctor Hugo Romero, Roberto Sánchez, Sebastián Salvador, Laura Castets, Carlos Zapata y Aníbal Tortoriello.
Para argumentar su proyecto, Ricardo Buryaile explicó que “la normativa vigente exige que, para acceder al beneficio de pensión, las personas en situación de discapacidad deben demostrar que no cuentan con familiares obligados a prestar alimentos en condiciones de hacerlo. Si esa persona cuenta con familiares que puedan asistirlo, el Estado se desentiende y por tanto deniega el beneficio de pensión por considerar que no tiene derecho”.
En ese sentido, destacó que con su proyecto de ley “la protección es integral y absoluta”. “No sólo se es vulnerable en estado de pobreza, también se lo es con una incapacidad física que impide el normal desarrollo en la vida cotidiana”.
“El proyecto garantiza en pie de igualdad un beneficio de la protección social a todas las personas con discapacidad”, concluyó el legislador al presentar su iniciativa.
Proyecto de ley de Lengua de Señas Argentina
En la Cámara Alta también ingresó una iniciativa respecto a personas con discapacidad: se trata del proyecto de ley de Lengua de Señas Argentina.
El proyecto fue presentado el pasado 23 de junio y es impulsado por la senadora nacional Gabriela Valenzuela (UCR-Corrientes).
“Me siento muy comprometida con este proyecto, porque sé que tan importante es para ellos y quiero transmitirle a los señores senadores y diputados que trabajemos juntos, porque creo que este va a ser el puntapié inicial a muchas acciones que vendrán hacia adelante”, dijo la senadora de Juntos por el Cambio al presentar el proyecto en el Salón Illia del Congreso Nacional, presentación que contó con la participación de los representantes de la Confederación Argentina de Sordos Enzo Faustino Rizzi (presidente), Julia Valmarrosa (secretaria general), Flavia Lagraña (secretaria de la región Litoral); y Rocío Anabel Martínez, lingüista e investigadora del CONICET.
“Hoy estamos dando el reconocimiento a la Lengua de Señas para que se convierta en el patrimonio cultural y natural de las personas sordas en todo el territorio argentino”, añadió la senadora nacional.
El proyecto fue acompañado por las firmas de los senadores Eduardo Vischi, Pablo Blanco, Mariana Juri, Dionisio Scarpin, Daniel Kroneberger, Maria Belén Tapia, Stella Olalla y Víctor Zimmermann, y en los argumentos del proyecto explican que “Argentina es uno de los tres países en Sudamérica que no tiene este reconocimiento, por eso creo que nosotros estamos en deuda y que este es un buen momento para que podamos lograr que sea ley”.
El proyecto de ley tiene como objeto principal reconocer la Lengua de Señas Argentina como lengua natural y patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad conformada por personas sordas e hipoacúsicas en el ámbito territorial de la República Argentina.
Proyecto para que ANMAT apruebe un medicamento contra la ELA
Otro proyecto que ingresó la última semana de junio al Congreso Nacional tiene que ver justamente con la enfermedad que padece el exsenador Esteban Bullrich. Y en ese sentido, se presentó un proyecto para que ANMAT apruebe un medicamento contra la ELA.
El proyecto se presentó en el marco del Día Mundial de la lucha contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), y fue la diputada nacional Virginia Cornejo (PRO–Salta) quien presentó un proyecto de declaración cuyo objetivo es expresar preocupación por la demora en la aprobación del medicamento MX0035 para el tratamiento dicha enfermedad.
Además, en la iniciativa insta al presidente de la Nación, Alberto Fernández, para que "ordene al ANMAT que agilice los trámites necesarios".
“En el Día Mundial de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica, acompaño el proyecto de la diputada Virginia Cornejo para que la ANMAT acelere la aprobación del medicamento MX0035 que permite tratarla y mejorar la calidad de vida de las personas que cursan esta enfermedad”, agregó la diputada al presentar su proyecto.
El reclamo de las familias
Cabe destacar que en abril de este año un grupo de padres reclamaron en el Congreso por la ampliación de licencias para el cuidado de hijos con discapacidad.
Fue una jornada encabezada por la diputada nacional Carla Carrizo (Evolución Radical) junto a protagonistas, especialistas, organizaciones de la sociedad civil y legisladores, quienes debatieron sobre la necesidad de modificar el régimen de licencias para el cuidado de hijos e hijas con discapacidad.
La iniciativa es impulsada por Alejandro Nielsen y Florencia Di Croche, padres de un menor de dos años, que nació con discapacidad, asfixia e hipotonía total.
Su estado de salud al nacer fue muy crítico, y requirió estar internado casi cinco meses en la unidad de terapia intensiva. En consecuencia, no les alcanzaron ni los dos días de licencia por paternidad, ni los tres meses por maternidad, que actualmente contemplan la ley, por lo que proponen su modificación.
“Decidimos iniciar esta petición justamente porque los dos días que ofrece el Estado son más que insuficientes. Sobre todo, cuando tenés a un hijo recién nacido luchando por su vida en terapia intensiva y que necesita a sus dos padres al lado dándole fuerzas. En mi caso particular, me tuve que poner a trabajar y estaba a 500 kilómetros de distancia de mi hijo y solamente lo veía los fines de semana porque tuve la oportunidad de viajar y no todos los padres tenían esa posibilidad. Gracias a la evolución de Milo, con Flor decidimos iniciar esta petición para que el Estado tenga en cuenta este reclamo de la licencia extendida por la gran cantidad de padres y madres que están pasando por esto”, dijeron los padres del pequeño e impulsores de la iniciativa.
Actualmente, la Ley 24.716 de 1996 establece una licencia optativa especial de 6 meses -que la abona ANSeS- para la madre trabajadora en relación de dependencia y que se aplica exclusivamente para los casos de nacimiento de un hijo con Síndrome de Down.
Pero ahora, se propone modificar la ley para extender la licencia para los casos de nacimientos de hijos e hijas con discapacidad y enfermedades crónicas que incluya a ambos progenitores.