POLÍTICA mapuche > Vaca Muerta > relevamiento

NEUQUÉN

Aprovechando la campaña, los mapuches avanzan en Vaca Muerta

Bajo el reclamo del relevamiento inconcluso, los mapuches aumentan la presión por más territorios en Vaca Muerta con bloqueos estratégicos en época estratégica.

Miembros de la Confederación Mapuche bloqueron el martes los ingresos a las empresas que tratan los lodos de perforación y residuos peligrosos que generan las petroleras en Vaca Muerta. Incluso, el corte alcanzó un barrio exclusivo de verano en el lago Mari Menuco.

Todo ello, en reclamo al Gobierno de Neuquén y al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas -INAI- de que aceleren el relevamiento territorial que se lleva adelante desde hace años.

En medio se pone en juego la cantidad de territorio sobre Vaca Muerta que le reconocerá el Estado a las comunidades mapuches En medio se pone en juego la cantidad de territorio sobre Vaca Muerta que le reconocerá el Estado a las comunidades mapuches

Gabriel Cherqui y Jorge Nahuel, los principales referentes de la Confederación, saben que el momento de presionar a la gobernación de Omar Gutiérrez es ahora, en plena campaña electoral, cuando el MPN tiene un margen acotado para enfrentar una protesta que terminará replicando en un aumento de la conflictividad social en la provincia...

Esa "oportunidad" para aumentar la presión sobre la política se verá diluida el 16 de abril, cuando se elegirá al nuevo gobernador de Neuquén.

Lorena Maripe, werken del Lof Campo Maripe, dijo desde la puerta de acceso a Comarsa que "sienten un manoseo" por parte del gobierno en relación con el relevamiento y denunció que tampoco hay respuesta al reclamo de irregularidades en el control ambiental en Vaca Muerta.

"No tienen la voluntad de que este conflicto se solucione porque nos habíamos puesto de acuerdo en cuanto a la revelación cartográfica y a último momento dijeron que la querían volver a revisar", aseguró al diario 'La Mañana de Neuquén' la referente mapuche.

Ante estas circunstancia, informó que se quedarán en el lugar hasta que puedan llegar a un acuerdo. "No nos vamos a ir hasta que ellos estén dispuestos a llegar a un acuerdo. Fue una jornada tensa, pero no nos vamos a ir", aseveró.

Lo novedoso de la protesta

Ese bloqueo de esta semana mostró un cambio metodológico importante, dado que a diferencia del corte de ruta tradicional, esta vez las comunidades mapuches interrumpieron el acceso a 5 plantas de tratamiento de lodos empetrolados y residuos. Con ello resignaron visibilidad pública, porque buena parte de la sociedad neuquina no se enteró del reclamo porque las arterias viales no se vieron afectadas, pero ganaron en precisión porque cortaron quirúrgicamente plantas que tratan sub-productos generados por YPF, Tecpetrol, Vista, Shell, PAE, Chevron y Pluspetrol, entre otras de las principales petroleras del país.

Según explicó el sitio especializado 'EconoJournal', si esas instalaciones se mantienen bloqueadas por un par de días, las petroleras se verán forzadas a frenar sus perforaciones en Vaca Muerta. Esa es la palanca novedosa que identificaron los líderes de las comunidades mapuche.

mapuchesvm.jpg
Si las comunidades mapuche mantienen bloqueadas las plantas que tratan sub-productos generados por YPF, Tecpetrol, Vista, Shell, PAE, Chevron y Pluspetrol, entre otras, por un par de días, las petroleras se verán forzadas a frenar sus perforaciones en Vaca Muerta.

Si las comunidades mapuche mantienen bloqueadas las plantas que tratan sub-productos generados por YPF, Tecpetrol, Vista, Shell, PAE, Chevron y Pluspetrol, entre otras, por un par de días, las petroleras se verán forzadas a frenar sus perforaciones en Vaca Muerta.

El bloqueo, que se extendió por más de 12 horas, finalizó a última hora del día, después que una comisión de funcionarios de la gobernación, encabezados por el ministro de Turismo, Sandro Badilla y el fiscal Raúl Gaitán, prometiera seguir discutiendo con los referentes mapuche.

El bloqueo impidió el acceso a las 5 tratadoras de la zona: Indarsa, Treater, Comarsa, San y Ecopolo, también al club residencial del lago Mari Menuco El bloqueo impidió el acceso a las 5 tratadoras de la zona: Indarsa, Treater, Comarsa, San y Ecopolo, también al club residencial del lago Mari Menuco

Los manifestantes denuncian un atraso injustificable en el avance de las carpetas administrativas que cuentan con documentación técnica del relevamiento de tres comunidades del trabajo realizado el año pasado.

Punto estratégico

Según explicaron fuentes del Colegio de Profesionales del Ambiente a 'EconoJournal', al cortar el ingreso de residuos a las tratadoras, estos se acumulan en repositorios y lugares de acopio de resto de cortes de fractura tipo "cuttineras" que tienen todos los yacimientos. La situación se agravará si la medida se repite en las próximas semanas, como temen en las empresas productoras.

El bloqueo impidió el ingreso de camiones y de personal y sólo se permitió la salida de operarios, pero no el reingreso de sus relevos. En tanto, el ingreso al club de residencias de verano a orillas del lago Mari Menuco está bloqueado por miembros de otra de las comunidades de la zonal XawvnKo El bloqueo impidió el ingreso de camiones y de personal y sólo se permitió la salida de operarios, pero no el reingreso de sus relevos. En tanto, el ingreso al club de residencias de verano a orillas del lago Mari Menuco está bloqueado por miembros de otra de las comunidades de la zonal XawvnKo

Mediante un comunicado, la Confederación mapuche adelantó que continuarán con los bloqueos: "Es claro que en este momento se están manipulando los límites relevados por el Equipo Técnico Operativo (ETO) que demuestra la ocupación actual, tradicional y pública de nuestras tierras. Por eso no podemos esperar más. A la fecha ninguna comunidad del área de Vaca Muerta cuenta con el resultado del relevamiento. De no recibir respuesta adecuada profundizaremos las medidas hasta que terminen con este manoseo".

Llegar al consenso no será fácil dado que luce casi imposible que las comunidades mapuche acepten como ciertos y veraces los datos relevados por el Estado. Lo más probable es que exijan una mayor cantidad de hectáreas que las reconocidas por los especialistas que trabajan en el estudio. De ahí la intención de instalar la idea de "manipulación" de los límites relevados por el ETO.

Por eso, las elecciones generan un escenario conveniente para aumentar el nivel de presión. Más cuando el 14 de enero pasado, el gobernador Omar Gutiérrez firmó el decreto que aprueba el Procedimiento de Consulta Previa, Libre e Informada para las Comunidades Indígenas de Neuquén. Es decir, la necesidad de encauzar la agenda mapuche está legitimada por la política. Mientras tanto, las empresas petroleras y de servicio esperan. Saben que la tarifa o canon superficiario para tender ductos e instalaciones en territorio indígena puede encarecerse en forma abrupta.

El reclamo mapuche en la villa del lago Mari Menuco

image.png
Mientras crece también la indignación por el reclamo mapuche en la villa del lago Mari Menuco, donde la protesta que comenzó el miércoles, se fue acentuado en las últimas horas.

Mientras crece también la indignación por el reclamo mapuche en la villa del lago Mari Menuco, donde la protesta que comenzó el miércoles, se fue acentuado en las últimas horas.

"Lamentablemente no pueden ingresar personas, que son socios y que tienen casas en la villa, pero sí permiten salir del lugar", dijo un vecino a la radio 'LM Neuquén', en referencia al acceso al club.

En Mari Menuco, la comunidad mapuche pide el relevamiento de parte de las tierras cercanas al lago, donde el club tiene proyectos para hacer un parador y hasta una planta de tratamiento de líquidos cloacales.

Los grupos apuntan a quedarse con parte de las tierras.

La escalada del conflicto entre los mapuches y el club tiene como telón de fondo una medida judicial que en plena pandemia le sacó casi nueve millones de pesos en multas a la comunidad mapuche de Loma La Lata.

Cabe recordar que actualmente, en Neuquén, hay 63 comunidades reconocidas con personería jurídica. En algunos casos, este reconocimiento fue otorgado por la Nación y en otros, por autoridades provinciales. Sin embargo, hay otras que no tienen ningún respaldo legal, como Futa Xayen, que reclama tierras alrededor de Vaca Muerta, donde pasará la traza del gasoducto Néstor Kirchner, desde Tratayén hasta Salliqueló (Buenos Aires).

Pese a ello, el gobierno neuquino sostiene una posición de negociación constante para sostener la convivencia entre las comunidades y evitar los conflictos o las protestas por territorios que, en muchos casos, suspenden las operaciones de las grandes compañías multinacionales en Vaca Muerta, lo que se traduce en pérdidas millonarias para la industria...

Más noticias de Urgente24

Clarín agita al PRO mientras Larreta/Santilli en La Matanza

Alberto Fernández y Tolosa Paz salieron de gira (sin Massa)

Gauchos: "¡Que vayan a la 9 de julio para los piqueteros!"

Envió 256 palas al Congreso: "Harto de mantener vagos"

Dejá tu comentario