Fue la principal promesa de campaña electoral de Javier Milei, su verdadera idea-fuerza, al punto que se imprimieron millones de billetes “truchos” de cien dólares donde se cambiaba la imagen de Benjamín Franklin por un foto del actual Jefe de Estado de la Argentina.
PROMESAS SOBRE EL BIDET
Javier Milei: dolarización y otros 5 compromisos incumplidos
El presidente Javier Milei sorprendió al anunciar desde Israel que no dolariza en 2024 la economía luego de que en campaña había señalado que era "facilísimo"
Milei llegó a decir que el peso nacional era un excremento y que no servía para nada
¿Qué otras grandes promesas incumplió el primer mandatario nacional en estos dos primeros meses de gobierno?
1-No subir impuestos
Antes de las PASO, prometió una reducción del 90 por ciento de los gravámenes actuales para pasar a un sistema donde se pagaran no más de 10 o 12 tributos.
Para que no quedaran dudas, garantizó:
"Antes de subir un impuesto, me corto un brazo".
El economista Roberto Cachanosky tomó ese compromiso como algo literal y le recomendó que visite una casa de artículos ortopédicos porque en pocas semanas propuso subir:
-ingresos personales (en la ley ómnibus original)
-hacer caer las exenciones aprobadas el año pasado para la cuarta categoría de ganancias
-aumenta drásticamente el Impuesto País que subió diez puntos (desde 7,5% al 17,5%)
2-No aumentar las tarifas
El candidato de La Libertad Avanza fue interpelado en el balotaje por su rival Sergio Massa de Unión por la Patria en relación a la tarifa de los servicios públicos domiciliarios y del transporte.
Sostuvo entonces que los valores del Área Metropolitana de Buenos Aires se iban a mantener porque operarían bajas en los aportes y cargas de los dueños de los colectivos privados.
Según Milei, habría nuevos equilibrios y los usuarios no deberían pagar más.
Pero, a menos de dos meses de asumir, se conocieron sucesivas subas en los boletos de tren, subte, buses y, al mismo tiempo, varias categorías de consumidores de luz, gas y agua verían sus boletas incrementadas.
3-Se dolariza y se cierra el Banco Central
Otro de los “caballitos de batalla” del líder de LLA fue el cierre del Banco Central de Argentina
Siempre se manifestó de manera categórica y llegó a plantear: “no es negociable”.
En campaña, le hicieron notar varias veces que semejante decisión solamente se ha practicado en países muy poco significativos e imposibles de comparar con la Argentina, la octava nación más extensa del planeta.
Los antecedentes de cierres de bancos centrales se dieron, hasta ahora, en Kiribati. Tuvalu, Andorra, Islas Marshall, Isla de Man, Mónaco, Nauru, Micronesia y Palaos
En total, sumado estos nueve territorios, arribamos a una población que se halla por debajo de los 700.000 habitantes.
4-El ajuste caerá solamente sobre la "casta"
“Queremos ajustar 15 puntos del PBI. Pero este ajuste no va a caer sobre la gente de bien, sobre los que trabajan” aseguró Milei en momentos de solicitar el voto para su candidatura.
Pero, aún no se reunió ni una vez el Consejo del Salario. Los ingresos mínimos, vitales y móviles son los peores de Sudamérica, con excepción de Venezuela.
Lo mismo ocurrió con las pensiones y jubilaciones que quedaron prácticamente congeladas a pesar de que el trimestre diciembre 2023-enero y febrero 2024 podría contabilizar un 70 por ciento de inflación.
5-No aumentar las retenciones al campo
El paquete fiscal inicial de la fracasada “ley ómnibus” establecía aumento generalizado de las retenciones a las exportaciones de hasta el 15% para los productos que tuvieran valor agregado.
Esto iba a impactar de manera directa en las economías regionales al punto de llevar a la quiebra a miles de pequeños establecimientos que no pagaban ese gravamen
Resumiendo: quienes esperaban un “cambio” en la Argentina lo consiguieron: se produjo una modificación estructural de las promesas preelectorales, una prueba de pragmatismo impensado para la mayoría de los sufragantes.