La incertidumbre sobre el acompañamiento oficialista al acuerdo con el FMI que desató la renuncia de Máximo Kirchner como jefe de los diputados del Frente de Todos llegó al organismo y genera "preocupación", según reconoció el representante argentinoSergio Chodos.
DEBATE LEGISLATIVO
FMI: Chodos dijo que hay "preocupación" en el organismo
El representante argentino en el FMI admitió que el trámite legislativo del eventual acuerdo genera inquietud en el organismo.
"Más allá de los números, y teniendo en cuenta el sustento social y político, obviamente hay una preocupación por el trámite legislativo a partir de la iniciativa del Gobierno, que decidió que el acuerdo pase por el Congreso para cortar con una tradición de más de 22 programas que fueron discutidos y decididos a espaldas de la sociedad", dijo el funcionario en declaraciones a FM Urbana.
Chodos después revió sus comentarios y les bajó el tono al aclarar que "no es preocupación, es estar pendientes porque forma parte de la perfección del acuerdo". "Tanto por el paso por el Directorio como por el Congreso son pasos esenciales y no accesorios en la negociación", afirmó.
"Hay que estar no preocupados pero ocupados para mirar cómo ocurre, pero eso es general y excede a la renuncia de Máximo", insistió.
En relación a eventuales cambios como planteó un sector del oficialismo, Chodos los descartó al sostener: "A mí me parece que es un programa con las mejores posibilidades de cumplirlo para no tener que volver a renegociarlo y estamos en las mejores condiciones posibles".
Al referirse al debate en el Congreso, insistió en la necesidad de que la oposición acompañe el acuerdo: "Hay expectativa de que haya un sector de la oposición que entienda que habiendo sido responsable del mayor préstamo de la historia del Fondo con argentina, que no le dijo nada a los argentinos, tenga responsabilidad social".
Para Chodos, "hay un consenso social necesario y va a haber un debate social necesario y al final del día la visión social se va a ir imponiendo, decidiendo lo que la mayoría entiende como más positivo para la república, o menos negativo en este caso".
Sobre las revisiones trimestrales que realizará el Fondo, Chodos aseguró que "no son sobre la economía argentina sino sobre lo que te comprometés a hacer", y precisó que "fundamentalmente" observan indicadores como el déficit fiscal, la emisión monetaria y las reservas del Banco Central.
"Si uno firma (un acuerdo) rápido, en cinco minutos, cada revisión es un parto. Si uno firma algo que tiene cierto margen, las revisiones obviamente son desagradables porque haber estado metido en el Fondo es una tragedia, a nadie le gusta tener este proceso de revisiones trimestrales, pero ahora en ese marco, tener revisiones que uno esté relativamente cómo es clave", señaló.