Tras la polémica medida del Banco Central de impedir el acceso al mercado de cambio a los productores que habían liquidado granos con el tipo de cambio especial denominado ‘dólar soja’, la autoridad monetaria dio marcha atrás después de la queja del ministro de Economía, Sergio Massa, pero el clima quedó enrarecido.
JUAN JOSÉ BAHILLO
El 'inoportuno' Pesce y el fin del 'dólar soja'
El ministro de Agricultura ratificó que quienes liquiden granos al 'dólar soja' podrán acceder al mercado de cambio, pero el beneficio no se extenderá.
Para despejar dudas sobre la resolución del BCRA y cómo sigue el programa de incentivo creado para recomponer las reservas de la entidad monetaria, el ministro de Agricultura, Juan José Bahillo dio varias precisiones al respecto.
Inoportuno
Bahillo explicó este martes (20/9) la medida adoptada el lunes por el BCRA y señaló que quienes habían accedido al dólar-soja “no podían acceder al mercado de cambio”.
Tras conocerse la resolución de la entidad presidida por Miguel Ángel Pesce, el ministro contó: “por la tarde (del lunes) hablé con el ministro de economía para informarme mejor del tema y ahí Sergio Massa me dice que ya se había puesto en contacto con las autoridades del BCRA para la suspensión de la medida, porque entendíamos que no iba en el sentido de lo que propusimos en el programa de ‘dólar-soja’ porque impedía a los productores, sobre todo a los productores que son personas físicas y que no son sociedades, que muchos de ellos lo que recibieron por la liquidación de Soja lo afectaron a capital de trabajo para afrontar gastos de la próxima siembra, para invertir en el paquete tecnológico que llevan hoy los cultivos, pero algunos podían tener intención de acceder a los mercados para posicionarse en otro activo y como no estaba esto aclarado antes de que iba a estar restringido, no nos pareció oportuno y el ministro de economía lo manifestó así, así que pidió la suspensión de la medida del Central y ahora quedó que las personas físicas si pueden acceder al mercado”.
Impacto en los dólares paralelos
Consultado durante una entrevista con radio La Red si hubo una desinteligencia entre el ministerio de economía y el Banco Central, Bahillo intentó evitar la confrontación: “este programa (‘dólar soja’) viene siendo muy bueno en aceptación y superando los volúmenes y dólares ingresados según lo que habíamos estimado”.
Pero el funcionario admitió el impacto en los dólares paralelos: “Esto puede tener sus implicancias en otras cuestiones, en nuestro mercado se veía que podía influir en los valores del dólar MEP o el CCL, donde se habían ido fuertemente” y por eso “el BCRA puede haber tomado la medida para morigerar la presión sobre ese tipo de dólar”.
Sin embargo, aclaró que “Massa entendía que esto era más el perjuicio que causaba a los productores que los efectos que podían tener la medida y había un cambio en la previsibilidad que se le había dado a los productores de lo que podían hacer con los pesos que recibían”.
En tanto, el ministro precisó que las personas físicas que ingresaron dólares son “el 60%” del total y por lo tanto eran las afectadas por el ‘cepo’.
Sin extensión
Por último, consultado sobre una posible extensión del ‘dólar soja’ Bahillo puntualizó: “no, se extingue el 30 de setiembre. Esa decisión ya está tomada”.
Y dejó un mensaje para el campo: “En la medida en que decidan liquidar Soja van a poder disponer de los pesos con total libertad y sin ningún tipo de condicionamientos ”.