ACTUALIDAD CSJN > Horacio Rosatti > Poder Judicial

HORACIO ROSATTI

CSJN: "La conflictividad social se ha judicializado mucho"

Horacio Rosatti, presidente de la CSJN, esbozó algunas tareas pendientes del Poder Judicial para conceder eficiencia y recuperar credibilidad ante la sociedad.

Con la presencia del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), Horacio Rosatti, la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJER) Susana Medina, ocurrió la Apertura del Año Judicial en la provincia de Entre Ríos.

Rosatti ya había disertado el jueves en Paraná, y amplió su presencia el viernes:

  • "En la justicia federal y en materia penal, la capacidad de respuesta no está a la altura de las demandas. Primero, porque la sociedad se ha vuelto más compleja; y segundo, porque la conflictividad social se ha judicializado mucho, lo cual revela cierta incapacidad de la sociedad de resolver sus conflictos sin pisar una instancia judicial."
  • "Cuando se le piden resoluciones rápidas al Poder Judicial, lo primero que tenemos que decir es que, además de tener una estructuración propia de la década del '90, además de estar atrasados en el diagrama, estamos mucho más atrasados con el cubrimiento de las vacantes: 25% en algunas jurisdicciones, 30% en otras, 50% de vacantes sin cubrir en mi provincia, Santa Fe, en la justicia federal, entre jueces, fiscales y defensores. Eso no es responsabilidad del Poder Judicial. Es responsabilidad de los otros poderes del Estado."

Orgullo

El titular de la CSJN estuvo en la capital entrerriana para participar de la Jornada de Fortalecimiento del Poder Judicial convocada bajo el lema 'Hacia la Justicia que queremos', organizada por la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) y la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU).

Antes de Rosatti expusieron el secretario general de la UEJN, Julio Piumato; el vocal en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Concepción del Uruguay, Sebastián Gallino; el rector de la UCU, Héctor Sauret; y la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJER); Susana Medina.

Volviendo a Rosatti:

  • “La sociedad se ha hecho más compleja; la conflictividad social se ha judicializado mucho, lo cual revela una cierta incapacidad de la sociedad de resolver sus conflictos sin pisar un tribunal. Desearíamos muchas veces, cuando vemos un expediente, que algunas de las cuestiones que se nos plantean hubiesen sido resueltas antes de pisar el primer tribunal”.
  • Desde lo geográfico, tenemos un mapa judicial que responde a otra época. El delito, y sobre todo cierto tipo de delito, se moviliza con cierta rapidez. Con un mapa de calor veríamos un desplazamiento geográfico del delito, pero el mapa judicial que tenemos es anquilosado, helado. Y esta intención de que el delito se acomode al mapa y no el mapa al delito sabemos que es una fantasía, es el mapa el que debe acompañar al delito. Por eso la creación de los juzgados debe seguir una lógica de la necesidad, pero también de la flexibilidad”.
  • “Esto se suma a un conflicto adicional en materia penal: la coexistencia de dos sistemas procesales diferentes, que no solo expresan normas distintas de procedimientos sino que proyectan responsabilidades fuertemente diferentes entre los actores, fiscal, defensor y juez. Si a esto le agregamos que en algunas provincias argentinas, en función de la ley, se aplica el desdoblamiento federal provincial para algunos delitos, dos responsables jurisdiccionales para combatir eficazmente un delito complejo de por sí. Si no articulamos bien esto, tenemos una dificultad adicional allí”.

Participar

Rosatti reclamó un enfoque más proactivo:

  • La Corte quiere participar en la búsqueda de la solución de estos problemas, participar en el mapa judicial, en la distribución de competencias en casos que pueda hacerse por ley, en la capacitación, en el acompañamiento tecnológico para la solución del delito”.
  • No todo depende de los otros poderes. Muchas de las soluciones dependen de nosotros mismos, del Poder Judicial federal y provinciales, esta es una responsabilidad que debemos asumir con mucha vocación. No comprendo por qué históricamente el Poder Judicial ha sido menos proactivo para asumir las competencias que le son propias; debemos ser muy proactivos, porque conocemos el listado de necesidades, los puntos de fallas del sistema”.
  • Creo que estamos en condiciones de proponer y de realizar, cuando sea el caso, un plan estratégico para la justicia que congregue los problemas, las variables y posibilidades, con criterios realistas, con plazos, con responsables. No podemos esperar soluciones de afuera cuando está en nuestra responsabilidad poder hacerlo”.

Dejá tu comentario