La inflación en Argentina no es nada nuevo, lo vemos reflejados diariamente en los precios de nuestros consumos como también al momento de pagar el alquiler. Según lo marcado por la nueva Ley de Alquileres, que entró en vigencia el 1° de julio de 2020, los precios se actualizan una única vez al año: tanto al cumplirse los 12 meses de la firma del contrato como a los 24 meses desde que entró en vigencia el contrato inquilino-propietario. Esta actualización verá un incremento porcentual que sin dudas, castigará al bolsillo.
ALQUILERES
Asalto al bolsillo otra vez, gran aumento para alquileres
Comenzó febrero y con él, los aumentos, ahora le toca al sector inmobiliario ya que los contratos de alquileres firmados en febrero sufrirán un aumento del 86%
El índice para contratos de locación (ICL) es actualizado periódicamente por el Banco Central (BCRA). Este índice toma como punto de partida el 30 de junio de 2020, el cual está conformado por partes iguales por las variaciones mensuales del índice de precios al consumidor (IPC) y la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE).
Pero bien, ¿de cuánto es el aumento? Siguiendo la evolución del índice mencionado, este creció de 1,77 el año pasado a 3,29 hoy, un 85,87% más, es decir, que si una persona venía pagando un alquiler a $50.000 mensuales, con el incremento establecido por el ICL comenzará a pagar $93.000. Para quienes debieron pagar el aumento en enero, la suba fue del 81%.
Se habla de un aumento considerable ya que por lo menos es menor al porcentaje a la inflación anual, pero no deja de ser una exageración al momento de desembolsillar y pagar. Según el último dato oficial publicado por el Indec, la suba de precios interanual se movió a un ritmo de 94,8%. Tomando en consideración los últimos dos años, el aumento de los precios de los alquileres creció casi un 181,2%, periodo en el que la inflación acumulada aproxima el 200%.
En cuanto a lo sucedido en estos últimos 2 años, relevamientos reflejan que plataformas de avisos inmobiliarios como lo es Zonaprop, en la Ciudad de Buenos Aires el aumento de los alquileres llegó al 98,2%,es decir, por encima de la inflación y también del nivel de ajuste de los contratos. En contracara, en el Gran Buenos Aires, los precios se ajustaron un poco por debajo con el 71,2% en la zona Norte del GBA y 83% en el GBA Oeste y Sur.
Según lo comunicado por el Ministerio de Trabajo, los salarios del sector registrado en térmnos reales cayeron un 2,8% en 2022 y se ubicaron en 2,1% por debajo de los niveles de diciembre de 2019. Por otro lado, según el presidente de la Cámara de Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar, sostiene que el nuevo índice de actualización no debería contener el IPC al lado debido a que "es una incógnita para todas las partes y obliga a negociar constantemente" y agregó:
Febrero trae más aumentos
El segundo mes del 2023 recién comienza y ya llegó cargado de varios aumentos, incluyendo las subas en las tarifas de luz, en el combustible, la medicina prepaga, servicios de telefonía, internet, personal doméstico como también los alquileres.
- La suba en las tarifas de luz: usuarios que perderán los subsidios por ser considerados del grupo 1, sufrirán subas en torno al 30%. También afectará a los usuarios del grupo 3 que registren un consumo mayor a los 300 kwh mensuales. La tarifa será aplicada sobre el excedente del tome de demanda.
- Combustibles, nafta y Gasoil: De acuerdo a los precios de la nafta y el gasoil acordado a través del programa Precios Justos, los combustibles tendrán una suba del 4% durante febrero y otra suba de 3,8% en marzo.
- Medicina prepaga: Por un período de 18 meses, la suba tendrá como tope el 90% del índice Ripte del mes anterior para quienes tengan ingresos netos por debajo a seis salarios mínimos, vitales y móviles ($406.458 en febrero).
- Celulares, Internet y cable: Según lo establecido por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) se autorizaron incrementos escalonados de hasta 9,8% en febrero y 7,8% en abril para los servicios de telefonía, Internet y televisión por cable.
- Personal doméstico: Ministerio de Trabajo de la Nación y la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, estableció que las tarifas del personal doméstico subirán un 5% desde febrero y que a su vez, la remuneración de los trabajadores domésticos también aumentará otro 4% en marzo.
- Gas: Las facturas de gas, por su parte, tienen aumentos tarifarios pendientes a definir ya que a través de una audiencia pública se confirmó una suba del servicio de gas para febrero.