Semana decisiva en el Senado para el futuro de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. La oposición necesita una firma en el dictamen de rechazo del juez que ya juró en la Corte Suprema para llevar ambos pliegos al recinto y rechazarlos, lo que generaría luego una polémica institucional por el decreto de Milei.
SENADO
Ariel Lijo y García-Mansilla: Esperando a los radicales y una firma clave
La oposición en el Senado busca el último voto para poder tratar en recinto los pliegos de Ariel Lijo y García-Mansilla. Los radicales son la clave.
Ariel Lijo y la firma para García-Mansilla
En febrero hubo despacho para el pliego de Ariel Lijo, con nueve firmas entre ellas algunas del kirchnerismo en medio de negociaciones con el Gobierno que no llegaron a buen puerto. Así, quedo listo para tratarse en el recinto de la cámara alta.
En cuanto a García-Mansilla, aún no tiene dictamen, solo 4 firmas a favor. Pero al dictamen de rechazo le falta solo una (lo rubricaron kirchneristas con el radical de Martín Lousteau y Guadalupe Tagliaferri del PRO) y está cuestionada la firma de José Mayans, lo que recude el total a 8 y con eso no alcanza ya que se quedan a una firma de emitir despacho.
En lugar del cuestionado Mayans –acusado de no haber estado en la audiencia de García-Mansilla y por lo tanto sin derecho aparente a firmar el dictamen- quedan solo tres senadores más para firmar. Se trata de los radicales Carolina Losada, Mariana Juri o Maximiliano Abad.
En suma, todo depende de esos radicales, al menos en este punto.
Si a partir de este lunes (10/3) se consigue la última firma al dictamen de García-Mansilla, se avanzará en el pedido de sesión especial para rechazar los pliegos de ambos jueces. Luego, será la vicepresidenta, Victoria Villarruel quien deba convocar a la sesión y dejar expuesto al Gobierno a una nueva derrota legislativa con implicaciones más amplias sobre la legalidad de sostener a los jueces que Milei nombró por decreto.
Cabe recordar que, de llegar al recinto, el rechazo de los pliegos solo necesitará que no lo voten favorablemente 25 senadores, ya que requieren los votos positivos de los dos tercios, un número imposible de conseguir hoy para el Gobierno.
Constitucional o no
El Gobierno, que viene de rechazar una negociación con el kirchnerismo por otros cargos judiciales como el puesto del Procurador o la posibilidad de postular a una mujer a la Corte, intentará bloquear los embates de la oposición sobre sus jueces pero si fracasa argumentará que García-Mansilla debe permanecer en su cargo hasta noviembre porque ya juró en la Corte y en el caso de Ariel Lijo también -porque sigue vigente el decreto que lo designó en comisión-, si es que logra que el máximo tribunal le tome juramento, entendiendo que el DNU presidencial tiene aval constitucional para dejar a esos jueces hasta el fin del año legislativo.
Desde el kirchnerismo rechazan esa interpretación de la Carta Magna y aseguran que García-Mansilla violó la Constitución Nacional al asumir en la Corte en comisión por decreto.
La situación podría subsanarse con un nuevo llamado a reunión de comisión bajo el artículo 103 del reglamento de la Cámara de Senadores que dispone: "A pedido de un número mínimo de tres senadores, integrantes de cualquier comisión, se incorporarán al temario de la reunión, los asuntos entrados que éstos soliciten", allí debería plantearse luego que el artículo 105 del citado reglamento no invalida la firma de Mayans -Tagliaferri estaría haciendo una interpretación por uso y costumbre- por no haber estado presente el día en que Manuel García-Mansilla compareció ante el comité asesor.
--------------
Más noticias en Urgente24:
Neumáticos: El revés del Gobierno para Bridgestone es un triunfo para el Sutna
Novela KK (Axel & Cristina), éxodo del PRO y errores de La Libertad Avanza
River sufrió, pero dio una muestra de carácter ante un Monumental caliente