DILEMAS DEL CRISTIANISMO
Más islamismo en Gaza, más ateísmo en USA
2 recortes en Vatican Insider permite comprender los problemas de las religiones cristianas en algunas regiones, curiosamente muy diferentes. En Gaza, el avance de la islamización impulsada por Hamás, que representa a la Autoridad Palestina en ese lugar, provoca cambios en la enseñanza, aún en la privada. En USA, la sociedad en su conjunto avanza hacia una menor influencia de lo religioso.
01 de junio de 2013 - 12:24
"El gobierno de Hamas en la franja de Gaza quiere que separemos a los chicos de las chicas en nuestras escuelas. Pero nosotros no somos capaces de construir otras... ", dice preocupado por la islamización que se está llevando a cabo en Gaza, monseñor William Shomali, obispo auxiliar de Jerusalén y vicario para Palestina del Patriarcado latino de Jerusalén.
Al reunirse con un grupo de periodistas italianos, él dijo: "En Gaza hay 1.500 cristianos, pero sólo 200 católicos. Deben permanecer ahí en donde tienen casa, un pedazo de tierra y un trabajo, y no pueden salir de la Franja. Pero dentro, la situación es grave y estamos asistiendo a la islamización por parte de Hamas. Hace pocos días tuvimos una reunión con el gobierno que pidió a las escuelas privadas que tuvieran separados a los chicos de las chicas. Nuestros alumnos y nuestras alumnas ya no pueden frecuentar la misma escuela. Tenemos tres escuelas en Gaza, y claro que no podemos construir otras tres. El año pasado habían hecho la misma petición, pero logramos evitarla, y esta vez no sabemos qué hacer".
(...) Shomali también comentó los datos sobre los cristianos en la Tierra Santa. Nunca habían sido tantos y, al mismo tiempo, tan pocos con respecto a los porcentajes de los ciudadanos de las comunidades judía y musulmana. "La comunidad cristiana de Tierra Santa ha llegado a su mínimo histórico. En Israel somos el 2%, el 1,25% en Palestina, el 3 % en Jordania, y mejor ni hablo de Chipre, porque, aunque forma parte de nuestra diócesis, se encuentra en Europa. En total, en estos tres países llegamos a 400 mil cristianos". El obispo se mostró también preocupado por las consecuencias de la “primavera árabe”.
Los desafíos para los cristianos ante la nueva situación en los países del Medio Oriente, según el obispo, son los siguientes: "El primero es el de superar la dimensión social de la fe, típica del Medio Oriente. Aquí la fe es percibida como un signo de pertenencia a un grupo social, pero es necesario profundizar en ella. Sin esto sería inútil hablar de Comunidad o de Iglesia. El segundo es tratar de curar el complejo de inferioridad que deriva del ser minoría y que empuja a nuestros fieles a vivir encerrados en sus barrios. Debemos reaccionar abriéndonos lo más posible".
Shomali indica que es importante el compromiso en el terreno del ecumenismo y del diálogo interreligioso. "En el nivel de las relaciones con las demás denominaciones cristianas ha habido esfuerzos notables, como la decisión de la Iglesia católica local de adoptar el calendario juliano para celebrar la Semana Santa, desde este año, al lado de los ortodoxos". El diálogo con los judíos y musulmanes es una cuestión irrenunciable. "Pero no debemos dialogar porque somos una minoría, sino porque nos lo enseñó Jesús. (...)".
"(...) El instituto Gallup realizó un sondeo telefónico en USA, entre el 2 y el 7 de mayo con 1.535 personas, y tiene un margen de error de 3 puntos percentuales (más o menos). Según este estudio, el 77% de la población estadounidense declaró que la religión está perdiendo su influencia. Desde 1957, cuando se llevó a cabo el primer sondeo parecido, la percepción del poder de la religión en la vida de los estadounidenses nunca había sido tan baja.
No se indica el grado de religiosidad personal entre los estadounidenses, así como tampoco la práctica religiosa (como la asistencia a la Misa), sino, más bien de qué forma los grandes sucesos y las tendencias modelan las opiniones compartidas con respecto a la fe. Por ejemplo, la revolución sexual, la guerra de Vietnam y el crecimiento de la “contracultura” han alimentado la percepción, desde la década de los 60, de que la religión se está desvaneciendo.
Los años en los que esta opinión había sido más alta fueron justamente 1969 y 1970, cuando el 75 % de la población estadounidenses afirmaba que la religión estaba perdiendo su prestigio en la sociedad. Una imagen parecida dominó durante los años 1991 y 1004, y después, a partir de 2007 hasta nuestros días.
Los estadounidenses percibieron que los valores religiosos estaban aumentando su influencia enla vida pública en 1957, en 1962 y en algunos momentos particulares de la administración Regan. El punto más alto de esta percepción se dio (y ha sido el más alto en absoluto) después del atentado en contra de las Torres Gemelas de septiembre de 2001. Sin embargo, el sondeo no indica (y hubiera sido interesante) cuáles han sido los factores que han influido las opiniones relacionadas con la presencia de la fe.
Pero, de cualquier manera, los resultados del sondeo están fuertemente vinculados con la religiosidad personal de los entrevistados, según el Instituto Gallup. Más del 90% de las personas entrevistadas y que frecuentan normalmente celebraciones religiosas respondieron que tendrían un mejor país si USA fueran más religiosos. Este porcentaje desciende al 58% entre los entrevistados que frecuentan menos las Iglesias."