La empresa Puerta del Sur, filial uruguaya del grupo Corporación América, que lidera el empresario Eduardo Eurnekian, acordó con el gobierno de Luis Lacalle Pou ampliar por 20 años la concesión del aeropuerto de Carrasco —2003 a 2033, ahora hasta 2053—, a cambio de asumir 6 aeropuertos del interior con un compromiso de invertir en infraestructura a 2028 de US$ 67 millones.
PUERTA DEL SUR
Eurnekian amplió concesión y sumó aeropuertos en Uruguay
Luis Lacalle Pou decidió un combo a favor de Puerta del Sur, de Eduardo Eurnekian: concesión de 6 aeropuertos y ampliación Carrasco y Laguna Blanca.
Los aeropuertos que pasan al grupo Eurnekian son:
- Rivera (Presidente General Óscar D Gestido),
- Salto (Nueva Hespérides),
- Paysandú (Brigadier General Aviador Tydeo Larre Borges),
- Melo (Cerro Largo),
- Durazno (Santa Bernardina) y
- Carmelo (Balneario Zagarzazú”.
La terminal internacional de Laguna del Sauce, en Punta del Este, también es operado por el grupo de Eurnekian.
Cabildo Abierto 1
Las concesiones derivan de una ley aprobada en 2020, con ruptura de la 'coalición multicolor' gobernante, por la oposición de Cabildo Abierto y el senador Juan Sartori, del Partido Nacional.
El texto base fue un proyecto de ley enviado por el expresidente Tabaré Vázquez el último día de su mandato, y definió una Red Nacional de Aeropuertos Internacionales, habilitando la licitación por hasta 50 años de las terminales que gestiona la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) del Ministerio de Defensa Nacional.
A mediados de mayo de 2021, el gobierno de Lacalle Pou anunció la redacción de los pliegos para un llamado a licitación de 6 terminales aéreas: Rivera, Salto, Carmelo, Durazno, Melo y Paysandú.
Sin embargo, el miércoles 10/11, el diario El País, de Montevideo, informó que Lacalle Pou había resuelto otorgar en forma directa directamente la explotación, gestión y operación de los 6 aeropuertos del interior a la empresa Puerta del Sur, filial uruguaya de Corporación América Airports, concesionaria de los aeropuertos de Carrasco y Laguna del Sauce.
El grupo acordó ampliar en 20 años el plazo de concesión del aeropuerto de Carrasco como contrapartida: la “única forma” de asumir una inversión que superará los US$ 300 millones en terminales que “no son rentables”, creando una red de aeropuertos que con los rentables sostenga los deficitarios.
Cabildo Abierto
Horas después, Cabildo Abierto cuestionó la decisión de Lacalle Pou. El senador Guillermo Domenech opinó en rueda de prensa que el Ejecutivo procedió “de manera equivocada, puesto que un gobierno, cualquiera sea su signo, incluso uno que nosotros apoyamos, no tiene la necesaria legitimidad política como para comprometer al país por períodos tan extensos”.
A su entender, este proceso “es incuestionablemente parecido al tema del puerto [en referencia a la negociación con Katoen Natie], como es parecido al tema de UPM [para la instalación de la 2da. planta de celulosa], que creo que abre la saga de este tipo de contratos”.
El diputado también Cabildo Abierto, Sebastián Cal, dijo a la web La Diaria que con estas concesiones queda conformado “un monopolio regional ” en favor del grupo Eurnekian, que controla “los principales destinos con los que compite Uruguay, como Buenos Aires”, y también insistió con el caso Katoen Natie, que le costó una renuncia al gabinete de Lacalle Pou.
Desde el Partido Nacional, el senador Sartori cuestionó “las concesiones tan largas ” porque en el trayecto “la situación de la empresa concesionaria cambia, la situación del país puede cambiar, el interés del país puede estar en otra dirección”.
El gobierno defendió la decisión tomada: desde el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, al ministro de Defensa, Javier García. Y es lógico: ¿dónde conseguirían un operador internacional para aeropuertos deficitarios?
El tema de fondo no es Eurnekian sino los roces dentro de la 'coalición multicolor'.
Lacalle Pou, se refirió a los roces internos en la coalición: