Fundada en 2015 por Elon Musk (que dejó la empresa en 2018) y Sam Altman, OpenAI es responsable de ChatGPT y DALL-E 2, un sistema de inteligencia artificial que produce imágenes y artes basadas en una descripción.
NICOLÁS ROBINSON, OPENAI
ChatGPT ya tiene lobbyista para América Latina
Nicolás Robinson Andrade es el 1er. empleado de OpenAI en América Latina, la empresa de ChatGPT. El objetivo es anticipar procesos de regulación de la IA.
Con la explosión de la inteligencia artificial generativa encabezada por ChatGPT en los últimos 2 años, la startup respaldada por Microsoft -reemplazó a Musk- vende por US$ 1.000 millones al año.
OpenAI tiene una ambición de expansión planetaria, nuevos mercados para productos que espera personalizar. Sin embargo, en especial, hoy se intenta anticipar o bloquear los intentos regulatorios que hay en muchos países. Así fue como la empresa contrató a su ejecutivo Nº1 en América Latina.
La decisión de ampliar sus operaciones en el continente se produce en medio de crecientes discusiones sobre un proyecto de ley para regular la inteligencia artificial en Brasil.
El lobbyista
OpenAI contrató a Nicolas Robinson Andrade, quien asume el rol de líder de políticas públicas para América Latina, será el primer empleado de OpenAI en la región.
En LinkedIn (de Microsoft, accionista de OpenAI), Andrade posteó:
"Es un honor para mí iniciar una nueva etapa liderando políticas públicas para OpenAI en América Latina. Como primer empleado de la empresa en la región, me encantaría saberlo en los comentarios. ¡Sobre experiencias interesantes y casos de uso de ChatGPT que usted o sus conocidos hayan tenido! Aquí habrá mucho trabajo."
Nicolas Robinson Andrade fue gerente de Políticas Públicas en Facebook de noviembre de 2016 a enero de 2021.
Luego, él fue director en Zoom, una aplicación de videoconferencia que tuvo pico de demanda durante la pandemia. En enero de 2024, Andrade fue contratado por OpenIA.
Es un momento delicado para la empresa en USA, donde enfrenta una demanda presentada por The New York Times, por infracción de derechos de autor en el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial con contenido del periódico.
Conocedor de todo esto, Elon Musk bloqueó hace tiempo el acceso a X de la IA con esos propósitos.
OpenAI cita como "uso justo" y el NYT dice que no lo es. La empresa quiere lidiar con estos problemas que imagina pueden resultar globales.
En Brasil
El Senado de Brasil prevé votar en abril 2024 una legislación específica acerca del uso de la inteligencia artificial, con el Proyecto de Ley 2.338/2023, propuesto por el presidente del Senado, Rodrigo Pacheco, que busca crear un marco legal.
El proyecto impone una serie de reglas a las empresas para garantizar la implementación de sistemas seguros y confiables, reduciendo riesgos como la discriminación.
Hace 2 años, con Jair Bolsonaro en el gobiereno, las grandes tecnológicas lograron frenar el intento de regular la inteligencia artificial, presentando un proyecto "de principios". O sea que prevaleció la autorregulación.
Entonces, se designó a una comisión de expertos para discutir el tema. Pero aquel extenso informe es la base del texto de Pacheco.
A la web Intercept le han informado, conocedores del debate, que a las empresas del sector no les gustó el texto de Pacheco y reclaman volver a discutir el texto en base a un informe del senador Eduardo Gomes, del PL (Partido Liberal), de Tocantins.
El grupo de senadores realizó durante 2023, 10 audiencias públicas con expertos.
La expectativa es que el marco regulatorio sea votado por el Senado en junio.
Autores y entidades de defensa de los derechos de autor reclaman restricciones –o remuneraciones– al uso de obras protegidas para la formación en inteligencia artificial.
-----------------------
Otras lecturas de Urgente24:
La playa paradisíaca cerca de Buenos Aires que es igual al Caribe
El pueblo a 1 hora de Buenos Aires que todos quieren conocer
El bodegón de Buenos Aires con la mejor parrilla a muy buen precio
La playa paradisíaca que está Buenos Aires y enamora a todos