Esta vez, en Urgente24 te mostramos la Ruta del Artesano en Tucumán, un circuito del Valle Calchaquí que se divide en dos etapas:
- La de Amaicha del Valle,
- y la de Tafí del Valle, con tejidos, hilados, cerámica, joyería y tallados, con insumos como lana de oveja y llama, cuero, piedra, madera, arcilla y metales.
Ruta del Artesano en Tucumán: Cómo es su recorrido
Hay distintos talleres artesanales entre las localidades de Tafí del Valle y Amaicha del Valle, dos pueblos que vale la pena conocer en el Valle Calchaquí. La Ruta cuenta con carteles que indican los accesos a cada uno de los talleres que la integran.
El recorrido muestra los diferentes procesos de elaboración de los productos y los turistas pueden comprar las artesanías.
La producción de todas las piezas es de forma manual, con herramientas de fabricación propia y empleando procesos de trabajo que fueron transmitidos de generación en generación. Esto permite que todos los productos artesanales avalados por el sello de la Ruta del Artesano sean únicos e irrepetibles.
Además, lo enriquecedor de esta experiencia es el contacto con la esencia de la gente de la zona, herederos de culturas ancestrales y fuente inagotable de historias y relatos.
Los artesanos en Tafí: La Vuelta al Valle
La Ruta del Artesano en Tafí sigue el recorrido de la Vuelta al Valle, a través de tres rutas provinciales (307, 325 y 355) que encierran en su centro al dique La Angostura y el cerro El Pelao. Casi 20 emprendimientos artesanales se encuentran en este camino.
Cuero, lana, arcilla o piedra son algunos de los materiales que la naturaleza le ofrece a estos habitantes de la zona. El tejido es una de las artesanías más representativas del lugar, sobre tapices, mantas e indumentaria, además de almohadones, pies de cama y caminos de mesa, con combinaciones de colores y bordados que hacen que cada pieza sea única.
Por ejemplo: el Grupo Amankay es una organización de mujeres que realizan todos los procesos de tejido de la lana, desde el hilado a mano hasta el tejido. O “Talleres Aborígenes”, de Bartolina Casimiro y Daiana Casimiro.
Las técnicas que se trabajan son la selección del vellón, lavado y limpieza, cardado del vellón y teñidos con tintes naturales. Otros de los trabajos que se realizan es el hilado en huso, del que obtienen los hilos de lana para el tejido de gran variedad de productos utilitarios y decorativos.
La cerámica también es una de las disciplinas que desarrollan los artesanos locales. La técnica de elaboración utilizada es muy similar a la practicada en épocas prehispánicas.
Se utiliza la técnica de chorizo, mediante el cual el artesano levanta un espiral desde la base, cuyo diámetro y altura dependen de la forma que se quiera dar al cacharro. Las paredes se alisan por dentro y por fuera con los dedos o un trozo de madera, caña o metal.
Cuando los hornos alcanzan los 800° C o más, la arcilla toma un color rojizo y es tiempo de retirar las brasas. Pero eso no es todo, la técnica de la atmósfera saturada fija dos días de reposo antes de sacar la pieza del horno para luego cubrirla con cera y anticipar los motivos que adornarán su figura irrepetible.
Cerámica del Valle es uno de los talleres artesanales de este rubro en el circuito de Tafí. Allí se realizan delicadas piezas antropomórficas, réplicas de urnas funerarias como así también utensilios, máscaras y adornos.
Estos artesanos tienen sus talleres en el pasaje Eliseo Tolaba, de El Churqui, en Tafí del Valle. Para coordinar una visita, que puede hacerse todos los días de la semana de 9.00 a 18.00 horas, es necesario contactarse con los teléfonos (03867) 421644 o (0381) 155433998.
Allí nomás se encuentra don Manuel Cancino, una de las estrellas que tiene la Ruta del Artesano, porque además de hacer unos trabajos muy prolijos, cuando el día lo acompaña, recibe a sus visitas con unas coplas. Realiza sillones, mesas, sillas, bancos con madera de pino y trenzado de cuero, respaldo de camas y materitas.
La Ruta de Amaicha del Valle y El Bañado
Desde 2015 la Ruta del Artesano de Amaicha del Valle se encuentra instalada en la localidad. Un paseo imperdible para quienes visitan esta localidad, ubicada a poco más de 150 kilómetros de San Miguel de Tucumán.
Amaicha del Valle significa raíces, tradiciones, pueblos originarios e historia. Dentro del recorrido se observan los distintos rubros de artesanías. Algunos de ellos:
Los ceramistas de la zona, por ejemplo, utilizan una técnica de elaboración muy similar a la practicada en épocas prehispánicas. Uno de los más destacados es Aldo Fabián, del taller “Manos del Valle", un artesano que aprendió las técnicas dentro de su grupo familiar y que tiene su taller junto a su mujer. Ambos realizan variados utensilios de cerámica, hechos con arcillas del Valle Calchaquí.
El emprendimiento se encuentra en barrio Las Puntillas, Ruta Provincial Nº 337 (camino a Santa María), y el teléfono de contacto es el 0381- 155671438.
El Taller “Kasapacha” pertenece a Ángela Balderrama, realiza tejidos en telar, hilados, crea prendas y también confecciona ponchos criollos tradicionales. Se encuentra también en barrio Las Puntillas Ruta Provincial Nº 337 (camino a Santa María) y para coordinar una visita hay que contactarse con el teléfono 0381- 154770131.
Más contenido en Urgente24:
Verano 2024: Flybondi y JetSmart se anticipan con pasajes baratos
Parece un cenote mexicano y está escondido en la Argentina
Fangoterapia: Un hotel termal poco conocido en Buenos Aires