Hace 32 años se realizó el primer trasplante de células madre de cordón umbilical en París, Francia. Como resultado, un niño de 5 años que padecía anemia aplásica se curó gracias a la donación de su hermana recién nacida.
DE AUTISMO A COVID
Sangre del cordón umbilical: Tratamiento de 80 enfermedades
Cada 15 de noviembre se festeja el Día Mundial de la Sangre de Cordón Umbilical, cuyas aplicaciones como tratamiento para enfermedades crecen en todo el mundo.
Desde entonces, se realizaron más de 40 mil trasplantes en el mundo con resultados muy alentadores.
Latinoamérica está a la vanguardia en la guarda de células madre y el desarrollo de protocolos de investigación. Tanto a nivel privado como público existen en la región bancos de almacenamiento que recolectan, procesan y crio-preservan las células extraídas de la sangre y del tejido del cordón umbilical.
Según CryoHoldco, el mayor grupo de bancos de células madre de América Latina y el sexto a nivel mundial, entre los bancos de células madre de Argentina, Perú, Colombia y México que forman parte del mismo, ya se han realizado más de 16.500 tratamientos.
Además, alrededor de 300 ensayos clínicos con sangre de cordón y 125 ensayos clínicos con células mesenquimales (un tipo de células madre adultas) se están llevando a cabo en la región.
Los científicos lo evalúan como tratamiento para más de 400 enfermedades, además de las más de 80 tradicionales y conocidas enfermedades como leucemias, linfomas, anemias, algunas inmunodeficiencias, entre otras.
En Perú, Colombia y México se han realizado aplicaciones de células madre del cordón umbilical como tratamiento para patologías como leucemia linfática aguda, leucemia linfocítica, esclerosis sistémica, colitis ulcerosa, osteoartritis y Trastorno del Espectro Autista, entre otras.
Tratamiento con sangre del cordón umbilical en Argentina
De acuerdo a información brindada por BioCells Argentina, desde 2005 casi 30 mil familias decidieron guardar las células madre de sus hijos y el 25% de ellos volvieron a hacerlo con la llegada de un nuevo hijo.
En el país, las aplicaciones realizadas fueron para el tratamiento de labio leporino y paladar hendido, aunque el especialista también destacó que próximamente las células almacenadas de un paciente argentino con Trastorno del Espectro Autista serán utilizadas para tratarlo en Estados Unidos.
“Si bien la mayoría de las personas que guardan células no las usarán, hemos tenido casos de pacientes con labio leporino que si han necesitado de ellas”, dijo el Dr. Claudio Dufour, director médico de BioCells Argentina.
Debido a los beneficios que presenta la terapia con células madres del cordón umbilical, los especialistas en el tema resaltan la importancia de promover la reserva de estas células y su guarda. “La extracción de células madre del cordón y su guarda permite tratar en el futuro alguna enfermedad que pudiera desarrollar el niño al que se le extrajeron, como así también un familiar directo”, agregó Dufour.
“La guarda puede hacerse para uso propio o para donar. En el primer caso, se recurre a bancos de guarda privados que toman la muestra de sangre y tejido del cordón y las almacenan, pudiendo acceder a ellas en caso de que tuvieran que utilizarlas, ya sea para el bebe del que se extrajeron o para un familiar directo. Cuando se decide donar el cordón y su sangre, debe hacerse a un banco público, al que cualquier individuo que necesite y sea compatible podrá acceder”.
Es importante destacar que la extracción de la sangre del cordón umbilical, fuente no controversial de células madre, no duele, no es invasiva, ni representa riesgos para la madre, ni el bebe. Tampoco interfiere con el proceso del parto y postparto ya que se trata de la sangre que queda en el cordón umbilical y la placenta después del nacimiento de un niño.
La importancia de su guarda radica en que allí se encuentran células madre hematopoyéticas y células madre mesenquimales, que debido a su flexibilidad y diversidad pueden ser eficaces en el tratamiento de más de 80 enfermedades.
Nuevas aplicaciones del tratamiento
La ciencia está demostrando nuevas aplicaciones y usos fuera de las indicaciones clásicas conocidas de la sangre del cordón umbilical. Entre ellas se encuentran:
- Trastorno Espectro Autista
- COVID-19
- Diabetes tipo 1
- Lupus
- Parálisis cerebral
- Encefalopatía hipóxica-isquémica
En este último caso, en Argentina hay un protocolo con células madre de cordón umbilical aprobado en la Argentina por el CEI de INCUCAI (resolución 273/2013) que se desarrolla en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá.
Los resultados comprueban que el método es factible, ya que en todos los pacientes se logró realizar con éxito el procedimiento y no se encontraron efectos adversos atribuibles al tratamiento, de todas formas, se esperan los resultados del seguimiento neurológico a mediano plazo.