El etiquetado frontal busca dejar a la vista del consumidor si un producto tiene niveles críticos de sodio, grasas trans, azúcar o calorías.
DIPUTADOS
Etiquetado frontal: Piden la aprobación sin demoras y sin cambios
Un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados retoma este martes (06/04) el debate del proyecto de ley que busca que los envases de los alimentos incluyan un etiquetado frontal para advertir excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías. El proyecto cuenta con media sanción del Senado, pero luego la iniciativa no logró avanzar. Ante este escenario, más de 100 organizaciones que impulsan el proyecto emitieron un comunicado para reclamar a los legisladores que aprobaran la ley "sin demoras y sin cambios".
En Argentina, solo 3 de cada 10 ciudadanos a partir de los 13 años leen la tabla de información nutricional de los envases de los productos que compran, según datos de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud publicada en 2019. Frente a esto, el etiquetado frontal de alimentos cobra aún más relevancia.
La iniciativa, que busca incluir un sello negro en forma de octógono que advierta si un producto tiene niveles críticos de sodio, grasas, azúcares o calorías, será debatida hoy en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, luego de haber obtenido media sanción en el Senado a fines de octubre pasado.
Simultáneamente, personalidades del mundo artístico se sumaron a una campaña de la Sociedad Argentina de Nutrición y Alimentos Reales, que llama a la comunidad a pedirle a los legisladores que aprueben la ley "con urgencia".
"Hoy en góndolas se venden como opciones saludables diseños comestibles que esconden grandes cantidades de azúcares y la normativa actual permite no declararlos", dice Laura Azcurra en el video compartido por la organización.
"Tenemos que saber lo que comemos", agrega Anamá Ferreira, seguida por Paula Chaves, que pide: "Queremos saber si lo que comen nuestros hijos esconde algún riesgo".
A su turno, Celeste Cid manifiesta que "Argentina necesita una regulación seria sobre las publicidades destinadas a niñas niños y adolescentes", mientras que Bárbara Lombardo suma: "Queremos que la ley siga su tratamiento por la vía más plural y democrática".
La filmación ya tiene casi 90.000 reproducciones y cuenta además con la participación de Flor Freijo, Guillermina Valdés, Ximena Saenz, Anabel Cheruvito, Juan Solá, Sofía Pachano, Andrea Ghidone, Ingrid Grudke, Federico Bal y Soledad Barruti.
Por otra línea, también sigue vigente en la plataforma Change.org una petición creada por Barruti.
"Estas etiquetas negras que emulan las señales de detención del tránsito facilitan el reconocimiento rápido y veraz de algunos de los ingredientes más problemáticos de nuestra dieta", argumenta la periodista especializada en industria de alimentos.
"Vivimos en uno de los países con mayor número de muertes atribuibles directamente al consumo de bebidas azucaradas (74 muertes por millón), alrededor de 10 niños cada 100 mil en nuestro país desarrollarán diabetes y el 80% tiene caries", agrega.
Vale aclarar que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la región de las Américas tiene la prevalencia más alta de sobrepeso y obesidad, que afecta a 62% de los adultos, y los países del Mercosur ocupan los primeros lugares en el incremento de la venta de productos ultra procesados de bajo valor nutricional y excesiva cantidad de grasas totales, grasas saturadas, grasas trans, sodio y azúcares.
Frente a esto, tanto la OPS como UNICEF y la FAO han acompañado a los distintos países que evalúan modelos de rotulado frontal como herramienta para brindar información más clara sobre las características del contenido de nutrientes que posee un alimento, presentando la información en el frente del envase, con datos claros y visibles. El sistema resultó exitoso en Chile y también fue incorporado en Perú, Uruguay y México.