Sabido es que el retroceso de glaciares es una de las consecuencias más graves del cambio climático, y ver ejemplos de ello es atemorizador. Así sucede en Bariloche, donde por el retroceso del glaciar Ventisquero Negro (Tronador), se ha generando un nuevo lago que ya tiene 70 metros de profundidad.
CAMBIO CLIMÁTICO
Por el retroceso de glaciares, hay un nuevo lago en Bariloche
El glaciar Ventisquero Negro se retrae a pasos agigantados en Bariloche, generando un nuevo lago que ya tiene 70 metros de profundidad.
Al respecto el grupo de investigación de la doctora Beatriz Modenutti, investigador superior de Conicet del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma) y de la Universidad Nacional del Comahue, que actualmente se encuentra desarrollando su trabajo en el cerro Tronador, aseguró:
Y agregó, "esos cambios pequeños representan un trastorno enorme".
En lo que respecta al glaciar Ventisquero Negro, se observa una retracción importante durante los últimos años "y la formación de un lago cada vez mas grande que ya tiene 70 metros de profundidad".
Además, originalmente, el agua del lago es oscura. Sin embargo, ahora se detectan cambios en el río Manso y en el lago Mascardi, ya que se agua se está aclarando porque recibe mucha menos arcilla de los glaciares.
Cambio climático
El clima de la Tierra ha variado muchas veces a lo largo de su historia debido a cambios naturales, como las erupciones volcánicas, los cambios en la órbita de traslación de la tierra, las variaciones en la composición de la atmósfera, entre otros. Pero, desde los últimos años del siglo XIX, la temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado más de 0,6 ºC. Este aumento está vinculado al proceso de industrialización iniciado hace más de un siglo y, en particular, a la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola.
Y "hay un cambio climático que puede llegar a ser crítico", advierten.
"A lo largo de las eras geológicas hubo cambios climáticos, por ende, no es la primera vez que el planeta sufre calentamiento y enfriamiento", contó Modenutti a la agencia 'ANBariloche', que la consultó por la situación en Bariloche.
Y agregó, "lo que sucede en este momento es que, por efecto del hombre y particularmente de algunos países como Estados Unidos y China, emiten gases de tipo invernadero que provocan este calentamiento que actualmente sufre el planeta. Estamos en un período donde el cambio se ha acelerado y realmente es muy alarmante".
Ante esta situación, "es necesario que los grandes países emisores comiencen a tomar conciencia de la situación para trabajar en la disminución esas emisiones cambiando la utilización de la energía, no utilizando combustibles fósiles, por ejemplo", informó la investigadora.
Si bien, todos los países emiten gases de efecto invernadero y hay cuestiones personales que cada ser humano puede tener en cuenta para reducir el impacto, como el uso indebido e innecesario de vehículos para trasladarse de un lado a otro, "sin duda son los gobiernos los que tienen que tomar las medidas más importantes a nivel global", aseguró Modenutti.
Actualmente, las altas temperaturas baten récords en todo el hemisferio norte, en medio de una ola de calor que no cede y que ya genera consecuencias en la salud de las personas.
Esta semana, por ejemplo, el Valle de la Muerte, en California, alcanzó una temperatura de 53,3°C, mientras que Phoenix, en Arizona, rompió una racha récord de calor con 19 días consecutivos con temperaturas superiores a 43,3°C, acompañados de varias noches que no bajaron de los 32,2°C.
Al otro lado del Océano Atlántico, Europa marcó su récord de 48,8°C registrado en 2021 en la isla de Sicilia, en Italia, que oficialmente es considerado hasta el momento la temperatura más alta registrada en el viejo continente.
Mientras tanto, la Argentina, más precisamente en Bariloche, "está sufriendo una profunda modificación del clima en cuanto a la temperatura. En Bariloche, era frecuente, durante extensos períodos, tener temperaturas bajas y caída de nieve durante el invierno. Sin embargo, ahora esto no está sucediendo", aseguró.
Esto se debe a que la isoterma de 0 grados se corrió más arriba. "En los últimos años se trasladó unos 250 metros hacía arriba, lo que genera un trastorno ecológico, sobre todo en ambientes acuáticos que son los que dependen de la lluvia y la nieve, ya que ésta última retiene el agua durante un período más extenso para luego enviarla a los río y lagos que rodean las montañas", detalló la investigadora.
"Todo el tiempo, mucha gente me pregunta sobre el bajo nivel que observan en la costa de los lagos y ríos y yo les explico que al ser menor la cantidad de nieve que llega, el déficit de las aguas hace que cambie la altura de los lagos y se sequen los río arroyos, una de las consecuencias más graves que atraviesa nuestra región", aseveró.
Sin embargo, esta problemática no sólo afecta a los ecosistemas acuáticos sino también a los seres humanos porque "las aguas subterráneas se van secando, lo que genera un desabastecimiento de agua para consumo personal y también la propagación de incendios cada vez más devastadores".
Otras noticias de Urgente24
Jones Huala: Inicia el juicio y lo defienden 2 exMontoneros
Pesca ilegal: La crisis a la que nos empuja China y los peces en el espacio
La NASA en Argentina: Llega su director y hay megaproyecto
Sergio Massa fija rumbo a Córdoba con nuevo mapa abierto
Aparece cabeza y torso de empresario (y deuda de US$250.000)