OMNI ciencia > Proyecto Manhattan > Cambio Climático

EMERGENCIA CLIMÁTICA

La ciencia clama por 'Proyecto Manhattan' para salvar el mundo

Científicos franceses pidieron la creación de un centro de investigación e innovación tan grande y exitoso como 'Proyecto Manhattan' para la transición ecológica.

Hace 81 años Estados Unidos lideró la mayor revolución de la ciencia, en pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, con el Proyecto Manhattan que acabó con la efectiva creación de la primera bomba atómica y su consecuente destrucción de dos ciudades japonesas.

A pesar de las graves pérdidas humanas y la imborrable huella que dejó en el corazón de Japón, el físico nuclear Robert Oppenheimer comenzó una transformación en la ciencia imparable.

La era atómica trajo consigo avances tecnológicos y oportunidades sin precedentes. Por ejemplo, la energía nuclear se convirtió en una fuente de energía prometedora para generar electricidad de manera más eficiente y sostenible.

El éxito del desarrollo nuclear en tan poco tiempo, volvió a confirmar que ante una emergencia o amenaza global, el ser humano es capaz de efectuar acción común increíblemente rápida y efectiva. La posterior carrera espacial entre USA y la URSS, otro ejemplo.

El proyecto involucró a los mejores científicos de todo el orbe, como del Reino Unido y de Canadá que reunieron sus conocimientos y habilidades en la materia. Frente al estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, decenas de científicos estadounidenses que vivían en Europa regresaron a su país natal acompañados de científicos judíos cuya vida peligraba bajo el régimen de Adolf Hitler. Al volver, trajeron consigo los desarrollos científicos y la semilla que lo inició todo: la investigación sobre la fisión nuclear.

image.png
Si el temor al posible desarrollo nuclear nazi unió a la comunidad científica internacional para engendrar la bomba atómica, ¿por qué no lo hace la amenaza existencial que supone el cambio climático?

Si el temor al posible desarrollo nuclear nazi unió a la comunidad científica internacional para engendrar la bomba atómica, ¿por qué no lo hace la amenaza existencial que supone el cambio climático?

La crisis climática evidenciada en los desastres ecológicos recientes y cada vez más frecuentes -desde olas de calor insólitas hasta inundaciones, sequías, incendios forestales- supone una amenaza existencial para la humanidad.

Y el panorama no es muy esperanzador tras las cumbres internacionales fallidas, promesas rotas, hipocresía de los gobiernos de todo el mundo y escasa cooperación científica global.

En ese contexto, científicos franceses clamaron por la implementación de un centro de investigación e innovación no para diezmar ciudades y deshacer el mundo sino para evitar su destrucción.

En una columna en el diario Le Monde sostuvieron que así como con el Proyecto Manhattan, que abrazó la ciencia más avanzada de la época y logró su industrialización a gran escala, el hombre logró tales hazañas para la destrucción, “también puede ser capaz de aquellas para el bien común en tiempos de paz”.

En la misiva, Alain Aspect, físico, premio Nobel, Academia de Ciencias; Lydéric Bocquet, físico, Academia de Ciencias; Patricia Crifo, economista; François Gemenne, politólogo y demás científicos transmitieron su preocupación ante el estancamiento de estudios y retraso en tecnologías estratégicas para combatir el cambio climático.

Por ello proponen limitar este calentamiento a través de una transición climática, el mayor desafío de la historia de la humanidad, que importaría una nueva organización colectiva y, una profunda transformación de nuestras herramientas técnicas e industriales:

“Descarbonizar los procesos energéticos, físicos, químicos y agrícolas que sustentan el mundo industrializado para evitar millones de muertes: esta es nuestra responsabilidad histórica”.

Como argumento citan a la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que advierte: el 40% de las tecnologías necesarias para la transición medioambiental no se encuentran en un nivel de madurez suficiente. Todas aquellas tecnologías son experimentales y las usan pocos científicos con recursos modestos.

image.png
La transformación ecológica es vital para evitar millones de muertes y la condena de las próximas generaciones.

La transformación ecológica es vital para evitar millones de muertes y la condena de las próximas generaciones.

Lejos de contribuir a la transición, los gobiernos siguen aumentado las emisiones de carbono. Y los hallazgos favorables para aquella casi nunca se traducen en obras. “Es imperativo combinar rápidos avances científicos con transformaciones industriales masivas”, reclaman.

Como modelo toman el CERN, la mayor organización europea para la investigación nuclear y prototipo de colaboración científica internacional, que ha dado lugar a organizaciones con competencias que van desde la astronomía hasta la biología y cuya principal misión es descubrir de qué está hecho el universo y cómo funciona a partir de la fraternidad global para ampliar las fronteras de la ciencia y la tecnología en beneficio de todos.

“Colaborará con toda la red académica e industrial internacional, incluidos los países emergentes y menos avanzados, y actuará como un centro científico y tecnológico abierto. Este centro reunirá a los mejores científicos e ingenieros con los medios para avanzar rápidamente”.

Todas las investigaciones se orientarán, en particular, hacia el desarrollo de procesos libres de carbono y su rápido despliegue a gran escala, trasladándolos de los laboratorios a industrias capaces de implementar la transición. Para alcanzar los objetivos de neutralidad de carbono en 2050 previstos por la COP21”.

image.png
El exitoso CERN es el espejo en el que pretende reflejarse este proyecto climático.

El exitoso CERN es el espejo en el que pretende reflejarse este proyecto climático.

“Ante la emergencia climática, pedimos que este proyecto se ponga en marcha sin demora, proporcionando un presupuesto inicial de mil millones de euros. Esta inversión en investigación y tecnología debería compararse con los 70 mil millones o 66 mil millones estimados (incluidos entre 30 mil y 35 mil millones en inversiones públicas) necesarios para la transición francesa cada año, según los economistas Jean Pisani-Ferry y Selma Mahfouz”.

“Se trata de un coste ínfimo en comparación con los daños gigantescos que los peligros climáticos ya están generando y que nos están llevando hacia un mundo no asegurable. Además, esta inversión, vital para las generaciones futuras, constituye una ventaja decisiva para la soberanía industrial francesa y europea”.

“Queremos creer que aún es posible unir a las naciones, particularmente a las europeas, para la preservación del planeta. Los medios humanos y técnicos para liderar la transición existen”.

Más contenido de Urgente24

Elecciones 2023: La otra batalla del domingo 1/10

Arde Mendoza: MDZ, Mendoza Post, Memo, Mendoza Today...

Así fue la jineteada que terminó con rebencazos de gauchos contra proteccionistas

Canadá: Fuerte polémica por ovación a un nazi con Zelensky

Volcán Villarica: Evacúan y suspenden clases en Chile, ¿y Argentina?