El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, señaló que el aumento de contagios de coronavirus que se registra en los últimos días "es la curva vinculada a la variante Delta" y advirtió sobre "la posibilidad de que en algún momento se transforme en una de Ómicron".
AÚN NO ES ÓMICRON
Fernán Quirós: Más contagios sigue "vinculado a Delta"
Fernán Quirós, ministro de Salud de la Ciudad Autónoma, destacó la reducción de la mortalidad gracias al avance de la campaña de vacunación.
"Estamos evolucionando la curva vinculada a Delta. La esperábamos más anticipadamente, pero por suerte la pudimos demorar y en el camino pudimos vacunar de manera apropiada para proteger a la ciudadanía. Es una curva que va a seguir evolucionando, sobre todo porque es una época en la que la gente interactúa tanto", sostuvo el funcionario de la Ciudad.
En diálogo con 'Incorrectamente Políticos', el programa que conduce Guadalupe Vázquez en Radio Rivadavia, el integrante del Gabinete del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se refirió a la variante Ómicron, luego de que se reportaran varios casos en distintas provincias del país.
"Tenemos la incertidumbre de la aparición de Ómicron, que podría cambiar la evolución de esta curva tal cual venía. Es mucho más contagiosa, por lo cual genera aumento de casos más rápido", planteó.
En ese sentido, alertó que "la posibilidad es que esta curva de variante Delta en algún momento sea transformada en una curva de Ómicron con aumento de casos, pero potencialmente menos grave" debido al avance de la campaña de vacunación.
Al ser consultado sobre la aplicación de refuerzos en los esquemas de inmunización contra el virus Sars-Cov-2, Quirós estimó que "para el mes de Marzo ya la mayoría tendrá la 3ra. dosis". Y agregó: "El 15% de los porteños ya se aplicó la 3ra. dosis".
"No se recomienda la 3ra. dosis antes de los 4 meses de haberse dado la 2da. porque el efecto biológico disminuye", explicó el ministro de Salud de la Ciudad, quien celebró que en el distrito capitalino "no hubo gran dificultad con la voluntad de la ciudadanía para vacunarse".
Hisopado
Ya que estamos, aquí un buen informe de Camila Oliveira para Noticias Argentinas sobre cuándo hisoparse:
Según explican los infectólogos, a pesar de tener el esquema de vacunación completo, las posibilidades de contagio existen ya que no hay una vacuna que brinde el 100% de inmunidad frente al SARS-CoV-2. Su función principal es disminuir el riesgo de padecer el virus en forma grave o morir a causa de éste; es por eso que es posible el contagio.
Cuándo se define “contacto estrecho” a una persona
Según explica el Ministerio de Salud, “toda persona que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas y que no hayan utilizado las medidas de protección personal adecuadas” es considerada contacto estrecho.
Dentro de esta lista también se encuentran las siguientes:
- Personas que hayan tenido una distancia menor a 2 metros con un caso confirmado mientras presentaba síntomas, o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas, durante al menos 15 minutos.
- Personas que compartan habitación, baño o cocina con casos confirmados de Covid-19.
- Personas que concurran a centros comunitarios y hayan mantenido estrecha proximidad con un caso confirmado, mientras presentaba síntomas (menos de 2 metros, durante 15 minutos).
Cuándo una persona es considerada “caso sospechoso”
Quienes presenten dos o más de los siguientes síntomas, entrarán dentro de esta lista:
- Fiebre (37.5°C o más)
- Tos
- Dolor de garganta
- Diarrea/vómitos
- Rinitis/congestión nasal
- Dificultad para respirar
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular
- Pérdida repentina del gusto o del olfato.
También son considerados “casos sospechosos” trabajadores de salud que residan o trabajen en instituciones cerradas o de internación prolongada; personal esencial; personas que resida en barrios populares o pueblos originales; contacto estrecho de caso confirmado de Covid-19 dentro de los últimos 14 días.
Cuándo es recomendable hisoparse
Cuando los síntomas son muy claros, los expertos indican que hay que realizarse el hisopado lo antes posible, en especial “si hay síntomas que indican mayor severidad”.
El problema está cuando una persona, ni bien se entera de que tuvo contacto con un positivo, va a hisoparse al instante, ya que el resultado es inexacto. Según el Gobierno de la Ciudad, se recomienza realizar el testeo a los siete días de haber estado con un caso positivo.
Si una persona tiene síntomas claros y el hisopado es negativo pero persisten los síntomas, los expertos indican que se debe mantener un aislamiento de 48 horas y consultar nuevamente si éstos no ceden o progresan.
Dónde testearse
Tras la suba de contagios, la Ciudad abrió 2 centros de testeos en Costa Salguero y en La Rural.
En total, hay 7 grandes centros: La Rural Vehicular, La Rural Peatonal, La Rural Peatonal Sarmiento, Parque los Andes, Parque Chacabuco, Villa Devoto y Costa Salguero Vehicular. Estos son para personas que no tengan síntomas compatibles de Covid-19 pero que necesiten realizarse el test de manera preventiva.
También se puede asistir a los 23 dispositivos DetectAR, sin necesidad de solicitar un turno previo.
Mientras que las personas que presenten síntomas compatibles con la enfermedad, deben dirigirse a la Unidad Febril de Urgencia más cercana a su domicilio. En total, hay 20 UFU disponibles, las cuales se encuentran anexas a los hospitales públicos.