Todos los años se entrega el Premio Reporteros sin Fronteras (RSF) a la Libertad de Prensa a aquellos periodistas y medios de comunicación que son nominados en 3 categorías: valentía, impacto e independencia periodística. Este año, se entregará el próximo jueves 18/11. Conoce las caras nominadas de la libertad de expresión en el mundo.
LIBERTAD DE PRENSA
Mundo en llamas pero Reporteros Sin Fronteras exhibe héroes
El jueves 18/11 se dará el Premio Reporteros sin Fronteras (RSF) a la Libertad de Prensa. Conoce las caras nominadas de la libertad de prensa en el mundo.
Del total de los 12 nominados, se encuentran 6 periodistas (de los cuales 4 son mujeres) y 6 medios u organización periodística. La predominancia se lo lleva el periodismo de investigación de aquellos países en los que el derecho a informar esta duramente golpeado o no es el del todo libre: Bielorrusia, China, Brasil, Turquía e Irlanda del Norte.
"La lista de nominados de la edición 2021 refleja los desafíos que afrontan periodistas y medios comprometidos en un frente común por la libertad de información", afirma Christophe Deloire, secretario general de RSF.
Y agrega:
Las caras nominadas al Premio a la Valentía
Kay Zon Nway
La joven periodista birmana es el símbolo de la lucha en pro de la libertad de información en el país asiático. Pertenece al equipo de Myanmar Now, un medio histórico para la libertad de prensa en Birmania. Cuando cubría vía streaming una protesta contra el golpe de Estado en Yangon en febrero de este año, Nway fue detenida y llevada a la cárcel acusada de incitación en virtud de la Sección 505a del Código Penal, que conlleva una pena de prisión de hasta 3 años.
El 1/2 del 2021, el ejército de Myanmar tomó el poder, 3 meses después de las elecciones generales de noviembre de 2020 en las que el partido de la entonces consejera de Estado, Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la Paz, fuera el vencedor.
El presidente de Myanmar, Win Myint, y Suu Kyi fueron derrocados, mientras que otros miembros de alto rango del partido gobernante Liga Nacional por la Democracia fueron detenidos. El golpe militar fue liderado y organizado por Min Aung Hlaing, jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Myanmar. Los militares justificaron el levantamiento asegurando que los comicios de noviembre habían sido fraudulentos. Dichas afirmaciones fueron refutadas por las Naciones Unidas y varios países.
Más de mil personas fueron asesinadas, varios menos de edad, centenares de desaparecidos y más de 5 mil detenidos.
Luego de 124 días tras las rejas, el 1 de julio fue puesta en libertad junto a otras 700 personas. Los funcionarios de la prisión luego atribuyeron su castigo a un caso de identidad equivocada, según su abogado.
El ejército de Myanmar ha tratado de aplastar a todos los medios independientes. Ha arrestado a decenas de periodistas, despojado de sus licencias a los medios de comunicación e impuesto múltiples apagones de Internet para obstaculizar el flujo de información.
Zhang Zhan
Abogada reconvertida en periodista fue condenada el 28/12 del 2020 a 4 años de cárcel por haber "instigado peleas y provocado problemas" mientras cubría la epidemia de coronavirus en la ciudad china de Wuhan, en febrero de 2020.
A pesar de las amenazas constantes de las autoridades, transmitía en directo (en YouTube, Wechat y Twitter) imágenes de las calles y hospitales, y documentaba el acoso al que eran sometidas las familias de los enfermos.
Sus reportajes se transformaron en una de las principales fuentes de información independiente sobre la situación sanitaria en Wuhan.
Detenida e incomunicada en mayo de 2020 sin ningún motivo oficial durante varios meses, Zhang Zhan emprendió una huelga de hambre que le costó ser inmovilizada y alimentada por la fuerza, con una sonda nasogástrica. Actualmente, el temor a que no padezca otras torturas o malos tratos no ha desaparecido.
Patricia Devlin
Periodista especializada en temas relaciones con el crimen para el semanario norirlandés Sunday World. Sus investigaciones sobre el crimen organizado y actividades paramilitares la llevaron a ella y a sus familia ser blanco de constantes amenazas (sobretodo de muerte y sexistas) y presiones, las cuales ha denunciado.
Emprendió acciones judiciales contra el Servicio de Policía de su país por su incompetencia a la hora de investigar como de debe la situación de peligro en la que se encuentra. Hizo lo mismo con Facebook, con el fin de obtener información sobre el usuario que la amenazó con violar a su bebe recién nacido.
Devlin dijo que los ataques están aumentando.
En declaraciones a BBC News NI, la periodista dijo que las reporteras eran amenazadas con mayor frecuencia por su trabajo.
"Los periodistas hombres que hacen el mismo trabajo que yo, que han escrito más de cerca sobre los paramilitares, no reciben el mismo nivel de abuso", dijo.
Y agregó:
Las amenazas han sido condenadas por la Unión Nacional de Periodistas (NUJ), y el secretario irlandés Seamus Dooley dijo a Good Morning Ulster que se trataba de una "acusación impactante" de la situación en Irlanda del Norte.
Confidencial
Este medio periodístico fue fundado en 1996 por Carlos Fernando Chamorro. Confidencial es un semanario nicaragüense conocido por su periodismo de investigación, así como uno de los pocos medios independientes críticos del actual gobierno que existen todavía en el país.
El pasado 20 de mayo, el Gobierno de Daniel Ortega ordenó el registro de la redacción y procedió a la detención de los periodistas que cubrieron la operación. La policía confisco varias cosas del lugar, como computadoras y cámaras.
Es la tercera vez que Confidencial sufre un asalto por parte de las fuerzas de seguridad. La primera acción contra el equipo periodístico de Confidencial se registró en 2008, cuando la policía allanó la redacción, acusando a Chamorro de triangular ilícitamente fondos y de lavado de dinero. El asalto más violento se produjo en diciembre de 2018.
La última vez, el periodista Chamorro denunció en un programa de radio que al momento del allanamiento estaba en la redacción un camarógrafo del medio, Leonel Gutiérrez, quien fue apresado por la policía. Gutiérrez fue trasladado a las celdas de la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ), en Managua, que han sido denunciadas como centros de tortura por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Estuvo allí durante 6hs y luego fue trasladado por los oficiales hasta su casa.
Los nominados al Premio al Impacto
Proyecto Pegasus
Es una investigación publicada por un consorcio internacional de más de 80 periodistas procedentes de 17 medios (entre los que se encuentran The Guardian, The Washington Post, Le Monde, Süddeutsche Zeitung, entre otros) en 11 países diferentes.
Fue coordinado por la organización Forbidden Stories (una iniciativa original de RSF), con el apoyo técnico de expertos del Security Lab de Amnistía Internacional.
A través de una filtración de más de 50 mil números de teléfonos, "Proyecto Pegasus" reveló cómo cerca de 200 periodistas fueron espiados por 11 Estados, entre los cuales no hay solo regímenes autocráticos sino también democracias: Arabia Saudí, Azerbaiyán, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Hungría, India, Kazajistán, Marruecos, México, Ruanda y Togo.
"El Proyecto Pegasus pone al descubierto que el software espía de NSO es el arma preferida de los gobiernos represivos que intentan silenciar a periodistas, atacar a activistas y aplastar la disidencia, poniendo en peligro innumerables vidas", manifestó Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.
El software espía Pegasus de NSO Group que, una vez instalado subrepticiamente en el teléfono de las víctimas, proporciona al atacante pleno acceso a los mensajes, correos electrónicos, elementos multimedia, micrófono, cámara, llamadas y contactos del teléfono.
Durante la investigación también han aparecido pruebas de que antes y después del asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi en Estambul el 2 de octubre de 2018 a manos de agentes saudíes, y pese a que NSO Group lo haya negado en repetidas ocasiones, se atacó a miembros de su familia con el software Pegasus.
En una respuesta escrita dirigida a Forbidden Stories y sus organizaciones de medios de comunicación socias, NSO Group aseveró que "niega rotundamente…las acusaciones falsas" del informe. Escribió que los reportajes del consorcio se basaban en "suposiciones equivocadas" y "teorías no corroboradas" y reiteró la "misión que salva vidas" de la empresa.
Belarusian Association of Journalist (BAJ)
La Asociación de Periodistas Bielorrusos (BAJ) fue fundada en 1995 para defender el periodismo independiente. Desde las controvertidas elecciones de agosto de 2020, la BAJ ha desempeñado un papel esencial en la documentación de la ola sin precedentes de agresiones y detenciones que han sufrido los periodistas en el país.
En agosto del año pasado se celebraron elecciones que para varios países de la comunidad internacional fueron consideradas fraudulentas. Entre los candidatos estaba, otra vez, el mismo nombre que ha aparecido una y otra vez en las boletas desde 1994, Alexander Lukashenko, quien tras 26 años en el poder volvió a ganar. Es el único que ha gobernado Bielorrusia desde que se formó como nación independiente.
La jornada electoral transcurrió sin la participación de observadores independientes y diversos medios independientes documentaron lo que denunciaron como "numerosas irregularidades". Fue entonces cuando ocurrió un apagón de internet que duró varios días. Se cerraron las urnas y se publicaron encuestas a boca de urna que coincidirían con los resultados oficiales que saldrían a la luz al día siguiente.
Lukashenko ha sido señalado a lo largo de los años de encabezar un gobierno autocrático, en el que la oposición ha sido tradicionalmente reprimida, según informes anuales de organismos de derechos humanos .La nación nunca logró despegar económicamente tras el colapso soviético y gran parte de la industria manufacturera ha estado bajo el control de empresas estatales.
Pese al acoso de las autoridades, la BAJ no deja de registrar meticulosamente una persecución a los periodistas y medios independientes que no ha dejado de recrudecerse desde hace un año.
El trabajo de la BAJ ha permitido alertar a los ciudadanos bielorrusos, a las organizaciones internacionales y a los países extranjeros sobre la gravedad de la situación de la libertad de prensa en Bielorrusia.
Actualmente, la tensión entre la Unión Europea y Bielorrusia aumenta día tras día desde la llegada de cientos de migrantes al borde de la frontera bielorrusa con Polonia.
Varsovia y Bruselas han acusado al régimen de Minsk de orquestar el tráfico ilegal de personas para presionar al club comunitario en represalia por las sanciones económicas impuestas, debido a las graves violaciones de derechos humanos en el país tras las protestas por las elecciones celebradas en agosto de 2020.
Bellingcat
Es un colectivo independiente neerlandés de investigadores, reporteros y periodistas ciudadanos que trabajan sobre temas variados. Gracias a un enfoque innovador, que junta la utilización de datos de código abierto accesibles al público, el análisis de redes sociales y las averiguaciones de periodistas ciudadanos, Bellingcat realizó un profundo trabajo de investigación sobre las agresiones a periodistas cometidas durante las manifestaciones nacionales organizadas tras la muerte de George Floyd.
Sus artículos revelaron hechos especialmente significativos e incorporaron trabajos de infografía que probaron cómo las fuerzas de seguridad apuntaron deliberadamente a periodistas durante estas manifestaciones.
El año pasado, con la ayuda de un equipo de voluntarios, Bellingcat se asoció con otra organización para cartografiar centenares de casos más de violencia policial contra manifestantes, viandantes y periodistas, en el transcurso de las protestas de mayo y junio de 2020.
The Intercept Brasil (TIB)
La investigación sobre los mensajes entre fiscales en torno a la operación "Lava Jato" (el escándalo de corrupción que implica a altos cargos del Gobierno de Brasil) reveló una violación flagrante de la ley brasileña, al demostrar la parcialidad del juez y su implicación en la acusación.
El equipo de periodistas de TIB fue amenazado, acosado y forzado a responder a investigaciones judiciales. Glenn Greenwald, entonces director de TIB, llegó a recibir amenazas de muerte.
Sin embargo, el digital brasileño ha seguido publicando informaciones sobre los abusos cometidos por los magistrados del caso "Lava Jato". En abril de 2021, el Tribunal Supremo de Brasil anuló las condenas al ex presidente Inácio Lula da Silva, considerando que el juez Sergio Moro había sido parcial durante el juicio.
Los mensajes publicados por TIB han logrado destapar las ilegalidades que han empañado las condenas de varios acusados. El presidente Jair Bolsonaro describió a Greenwald como un "estafador" y aseguró que podría ser encarcelado por complicidad con la piratería informática.
Greenwald le dijo a France24: "Empezando, sabíamos que la persona cuya corrupción estábamos exponiendo, Sérgio Moro, es, o al menos era, la persona más popular y querida en Brasil debido a una falsa imagen mediática que se construyó con mucho cuidado en los últimos cinco años. Entonces sabíamos que enojaría a mucha gente".
Y agregó:
Las caras nominadas al Premio a la Independencia
Majdoleen Hassona
Antes de incorporarse a la cadena turca TRT y de establecerse en Estambul, esta joven palestina ya había sido perseguida y acosada de forma habitual, tanto por las autoridades israelíes como por las palestinas, por sus publicaciones críticas.
En agosto de 2019, cuando había regresado a Cisjordania para celebrar el "Aid" (fiesta del fin del Ramadán) con su pareja (también periodista en TRT) fue retenida en un control israelí y se le informó de que pesaba sobre ella una orden de los servicios de información israelíes que le prohibía abandonar el territorio "por motivos de seguridad".
Sin libertad de movimientos, la periodista permanece bloqueada allí desde entonces. Majdoleen Hassona decidió continuar con su trabajo y cubrió, en junio de 2021, las manifestaciones contra el Gobierno, que siguieron a la muerte del opositor Nizar Banat.
Moussa Aksar
En Níger, es imposible vivir de una publicación si se hace periodismo de investigación. Las presiones son tan importantes, como escasos los anunciantes. Para garantizar la supervivencia y la independencia de L'Événement, el periódico que fundó en 2002, Moussa Aksar se ocupa también de una granja.
La edición en papel desapareció hace 3 años, pero la web del diario resiste y sigue informando e investigando, pese a las amenazas. Solo en los 2 últimos años, Moussa Aksar, que preside también el Centro Norbert Zongo para el Periodismo de Investigación (CENOZO), ha sido llamado a comparecer ante la justicia 8 veces.
Finalmente, fue condenado en junio de este año a 1.830 euros de multa y al pago de daños y perjuicios por haber participado en una investigación periodística internacional que destapó el desvío masivo de fondos públicos para la compra de armas.
En su relato, publicado en septiembre del 2020, desveló cómo decenas de millones de euros fueron sustraídos indebidamente por altos funcionarios, en el ejército y cercanos al gobierno, por sobrefacturación de equipos militares, suministro de armas defectuosas y en contratos incumplidos.
Intimidado y amenazado de muerte en el curso de sus investigaciones, finalmente fue demandado por difamación por un ciudadano de Níger que vivía en Bélgica y que, según la investigación, había creado una empresa fantasma.
Níger cayó 2 lugares en el Índice Mundial de Libertad de Prensa 2021 publicado por RSF y ahora ocupa el puesto 59 entre 180 países.
El gobierno aún no ha conseguido que los medios privados puedan acceder fácilmente a la publicidad y a proporcionar información de servicio público a la población nigerina. En una región marcada por la lucha contra el terrorismo, se sigue restringiendo el trabajo de los periodistas en las zonas más peligrosas.
El acceso a la información es muy difícil cuando se abordan temas como el terrorismo y los migrantes; la información es retenida tanto por las autoridades como por ciertas organizaciones internacionales. En los últimos años se han registrado detenciones de periodistas y suspensiones de medios de comunicación arbitrarias.
En vez de aplicarles la ley de prensa, que pone fin a las penas privativas de libertad por delitos de este tipo, a veces se juzga y encarcela a periodistas al amparo de artículos del Código Penal o de la nueva y muy polémica ley de delitos digitales.
Andras Arato
Dirige la emisora independiente Klubradio, conocida por su crítica libre y humorística del poder. Tras la decisión del Consejo de los Medios Húngaros (MMHH) - considerada "discriminatoria" por la Comisión Europea - de suspender la licencia de explotación de la emisora por causas administrativas irrelevantes, ratificada por el Tribunal Supremo del país, Klubradio se ha transformado en una víctima más de la política de censura del Gobierno húngaro de Viktor Orbán.
En septiembre de 2020, el Consejo de Medios de Hungría, un organismo nominalmente independiente compuesto por personas designadas por políticos, se negó a renovar la licencia, citando "delitos regulatorios", según Deutsche Welle y otros informes de noticias.
Actualmente, la radio no emite más que a través de Internet y sobrevive gracias a las aportaciones de sus oyentes. Como director general, Andras Arato sigue librando una batalla jurídica y financiera por su emisora, que se mantiene como una de las últimas fuentes destacadas de información independiente en Hungría.
"No veo esperanza mientras haya un régimen antiliberal en Hungría. El Consejo de Medios sigue distribuyendo radiofrecuencias terrestres a (los leales al) partido gobernante antes de las elecciones parlamentarias de 2022, lo que demuestra que para Klubrádió no hay esperanza hasta que haya un cambio del régimen de Orbán", dijo Arato al Comittee to Protect Journalists.
Stand News
Fundado en Hong Kong en diciembre de 2014, Stand News es una web de información independiente con fines no lucrativos en chino cantonés. El medio se reivindica como un espacio en el que los periodistas son "independientes de las empresas, los accionistas, las autoridades y los partidos políticos" y se compromete a defender los valores fundamentales de Hong Kong: "la democracia, los derechos humanos, la libertad, el Estado de derecho y la justicia".
Tras el cierre forzoso del diario Apple Daily, en junio de 2021, 6 de los administradores de Stand News se vieron obligados a dimitir por temor a ser también perseguidos; el medio tuvo que retirar de la web todos sus artículos de opinión y sus tribunas para proteger a sus autores.
El periódico Apple Daily de Hong Kong se caracterizaba por ser muy crítico del Partido Comunista de China y su persecución por parte del régimen venía hace rato.
En 1997, el Reino Unido le devolvió Hong Kong a China, región que, tras pertenecer durante tantos años al Imperio británico, adquirió muchas tradiciones occidentales, como el capitalismo económico o la democracia. Por ello, bajo el lema "un país, dos sistemas", se propuso unificar ambos territorios, pero respetando la autonomía hongkonesa hasta 2047.
Sin embargo, en los últimos años el Partido Comunista no respetó lo pautado e intentó acelerar el proceso de unificación a través de normas autoritarias. Esto desencadenó varias protestas que fueron reprimidas por las autoridades.
A través de la ley de Seguridad Nacional que se aprobó tras las movilizaciones, el propietario de Apple Daily, Jimmy Lai, está en prisión desde el 2020 por haber asistido a las manifestaciones antigubernamentales.
Tanto los periodistas como el diario estaban acusados de "conspiración para la confabulación con fuerzas extranjeras", un cargo que figura en la polémica ley de Seguridad Nacional. Las autoridades chinas aseguran que la cabecera publicó más de 30 artículos donde pidió sanciones internacionales contra Beijing.
Las autoridades congelaron los activos de Apple Daily, por lo que la dirección se vio incapaz de seguir pagando a sus empleados. Finalmente en junio cerró sus puertas.
Según la clasificación de Reporteros Sin Fronteras, Hong Kong se encuentra en el puesto 80 de los 180 países incluídos, algo que implica que la libertad de prensa en el centro financiero enfrenta "problemas significativos". En 2002, ocupaba el lugar 18. Reporteros Sin Fronteras clasifica a China en el puesto 177, con "situación muy grave" en lo que respecta a la libertad de prensa.
Actualmente, Stand News sigue cubriendo los cruciales acontecimientos políticos y sociales del territorio, con reportajes en profundidad sobre los procesos ligados a la Ley de Seguridad Nacional y a las nuevas políticas del Gobierno.