El Archivo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, una ONG de la Universidad de Georgetown en Washington D.C, acaba de publicar un “expediente narco ultrasecreto” de la administración del presidente Jimmy Carter (1977-1981): documentos clasificados que detallan que más de 30 funcionarios del gobierno del expresidente colombiano Alfonso López Michelsen y exmandatarios recibían sobornos y colaboraban con los jefes del narcotráfico.
LISTA NEGRA
Jimmy Carter 'Leaks': Filtración de documentos clasificados sobre narcos
Documentos clasificadosde Inteligencia del gobierno de Jimmy Carter se acaban de filtrar: una exhaustiva "lista negra" evidencia connivencia de altas esferas y exmandatarios de Colombia con el 'mundo narco'.
La gestión de Jimmy Carter ejerció una gran presión sobre el gobierno de Alfonso López Michelsen, presidente de Colombia entre 1974 y 1978, según lo revela está última filtración, al enviarle los archivos clasificados de Inteligencia que mostraban que sus altas esferas colaboraban con el narcotráfico. Michelsen estaba comprometido con la lucha contra la corrupción y el tráfico de estupefacientes.
La Blacklist de ministros y altas esferas de Colombia
La 'lista negra' de 36 funcionarios colombianos vinculados al narcotráfico, que había sido recabada por la Inteligencia de USA durante la administración de Carter, fue entregada al presidente Michelsen. Entre los nombres figuraban los siguientes ministros, y un expresidente de Colombia:
- El ministro de Defensa, general Abraham Varón Valencia que había “recibido sobornos por narcóticos y contrabando”.
- Ministro de Trabajo, Óscar Montoya Montoya que “habló sobre tráfico ilícito de cocaína y café” con un conocido narcotraficante.
- Coronel Humberto Cardona Orozco, entonces jefe de INDUMIL, un fabricante de armas militares dirigido por el gobierno colombiano, “aceptó sobornos de muchos de los principales narcotraficantes de Colombia con quienes estaba personalmente familiarizado" y el INDUMIL también “se prestó a la corrupción relacionada con los narcóticos”.
- Harold Lozano Jaramillo, exjefe de inteligencia policial en Cali, que operó "un laboratorio [de cocaína] en su residencia en Cali y suministra clorhidrato de cocaína por las noches, viaja en uniforme y escoltado por su F-2 [inteligencia policial] guardaespaldas”.
- El exjefe de la Policía Nacional, general Henry García Bohórquez, quien utilizó “su influencia para facilitar las actividades de varios importantes narcotraficantes colombianos”.
- Otro funcionario del F-2, el capitán Marcos A. Bonilla, quien “era dueño de una finca en Florencia donde operaba un laboratorio de cocaína”, según el informe.
- Otro comandante de la policía F-2, el teniente Jorge Eliécer Arroyave Zapata, fue “uno de los mayores traficantes de Tumaco”.
- Fidel Duarte Sotelo, “funcionario del Ministerio de Justicia” y “hermano de Hilda Duarte Sotelo de Robayo”, una conocida narcotraficante.
- Arcesio Sánchez Ojeda, miembro del Congreso del Departamento de Nariño que luego se desempeñó como senador y luego gobernador de Nariño. Sánchez “estaba involucrado en tráfico de cocaína con su hermano, el teniente Carlos Vicente Sánchez Ojeda”, funcionario de la Aduana de Buenaventura.
- Funcionarios de inteligencia del DAS en todo el país habían sido “identificados como directamente involucrados en el tráfico de narcóticos o en el suministro de información a los traficantes”, incluido Samuel Gutiérrez, el jefe del DAS en Nariño.
- Orlando Ceballos Pineda, contralor municipal de Santa Marta.
- Orlando Noguera, cuñado del gobernador del departamento de Magdalena.
- Varios funcionarios colombianos que supuestamente facilitaron la liberación del narcotraficante Norberto Moreno Carrillo, incluido el ministro de Defensa Varón Valencia, Henry García Orozco, magistrado de la Corte Suprema en el departamento de Cundinamarca, Martín Suárez Sarabia, funcionario del Senado, y Gilardo Ospina, coronel. en la Policía Nacional.
- Varios funcionarios judiciales acusados de haber aceptado sobornos de narcotraficantes.
- Un oficial naval detrás de un supuesto plan para contrabandear unos 48 kilos de cocaína a bordo del buque escuela naval colombiano Gloria .
- Julio César Turbay, presidente de Colombia entre 1978 y 1982: vinculado indirectamente a través de su sobrino.
- “Posibles actividades de narcotráfico” de Alfonso López Caballero, hijo del presidente López, quien tuvo una larga carrera como diplomático y formulador de políticas y ocupó altos cargos en varias administraciones presidenciales colombianas.
La persona más destacada de la lista, Julio César Turbay, presidente de Colombia entre 1978 y 1982, estaría vinculado al narcotráfico a través de su sobrino, Aníbal Turbay Bernal, quien, según los informes, pertenecía "a la red narcotraficante de José Manuel Parra Urrea”. El informe exhibe que la carrera presidencial de Turbay era "anticipada por la organización de Parra", la cual, como resultado de su "inversión multimillonaria en Aníbal Turbay", creía que "podría elegir a los jefes de las fuerzas del orden colombianas si Julio César Turbay sea presidente”.
Las acusaciones graves antes mencionadas, específicamente contra los funcionarios colombianos Varón, Montoya y el candidato presidencial Julio César Turbay, fueron también reveladas en una transmisión de abril de 1978 del programa de televisión CBS 60 Minutes, que había obtenido una copia de un informe de la Casa Blanca de junio de 1977.
Políticos que son traficantes, según el informe de Inteligencia
No es un dato menor que Jimmy Carter, el ex presidente de USA que negoció la paz entre Israel y Egipto -entre otros hitos políticos-, tenía por esas épocas de asesor en materia de narcóticos a Peter Bourne. El funcionario Bourne instó al propio Carter a retrasar la venta de tres helicópteros militares a Colombia y le envió los archivos clasificados de todos los funcionarios colombianos involucrados en el tráfico de cocaína.
Expresidentes y funcionarios colombianos, entrelazados con lo narco
Si bien algunos documentos sobre el caso de narcotráfico en Colombia habían sido desclasificados, incluso en el volumen de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos (FRUS) de 2018 del Departamento de Estado, la publicación ahora revelada presenta varios documentos de alto nivel de la Casa Blanca de Carter que nunca antes se habían publicado, incluidas recomendaciones políticas francas de asesores clave.
Los aspectos más destacados que revelan los nuevo archivos clasificados en torno al narcotráfico enquistado en las altas esferas de Colombia (entre los 70's y 80's), son los siguientes:
- Expediente de inteligencia secreto también se le entregó al presidente López por tres altos funcionarios estadounidenses el 21 de julio de 1977.
- Carter sobre el memorando del asesor antidrogas de la Casa Blanca, Bourne, recomendó vincular la entrega de los helicópteros militares prometidos con la corrupción: "No envíen helicópteros; denme información de la CIA".
- El asesor antidrogas de la Casa Blanca, Peter Bourne, para la reunión de Rosalynn Carter con el presidente colombiano, elaboró un informe sobre “Funcionarios colombianos supuestamente lucrando con el tráfico de cocaína” que meses después se filtraría a miembros de los medios de comunicación internacionales.
- Un memorando del Departamento de Estado citó las “posibles actividades de narcotráfico” de Alfonso López Caballero, hijo del presidente López, quien tuvo una larga carrera como diplomático y formulador de políticas y ocupó altos cargos en varias administraciones presidenciales colombianas, sirviendo en la mayoría de los casos.
- La embajada de Estados Unidos especuló que el Ministro de Defensa Varón “podría decidir ser especialmente útil y cooperativo en asuntos [de narcóticos] para ayudar a refutar las acusaciones en su contra” en el expediente narco.
- También figuran en la lista “Griselda Blanca” (que es casi con certeza una referencia a Griselda Blanco, la infame narcotraficante radicada en Miami) y su esposo Alberto Bravo, de quienes se dice que son “fuentes y financiadores” del tráfico de drogas
El informe de Inteligencia de USA que se le envió al gobierno de Michelsen y anteriormente a la gestión de López (vinculado al mundo narco), detalla que los narcotraficantes y sus operaciones “se ven enormemente facilitados por la cooperación y protección de funcionarios colombianos influyentes” y que “sería muy valioso que su gobierno realizara más investigaciones”, especialmente en casos de “personajes de alto nivel”.
Durante la administración de Carter, Estados Unidos siguió de cerca el tráfico de drogas de alto nivel en Colombia: un momento crucial fue cuando la Inteligencia le informó al presidente estadounidense sobre el crecimiento vertiginoso del contrabando de cocaína colombiana. La respuesta de Carter, según el memorando del 27 de abril del Asesor de Seguridad Nacional Zbigniew Brzezinski al Secretario de Estado Cyrus Vance, fue que Estados Unidos "debería plantear esto oficial y fuertemente con el Gobierno colombiano".
Más contenido en Urgente24:
Banco Nación devuelve hasta $40.000 en gastos de supermercado: Cómo acceder
Créditos hipotecarios a la vuelta de la esquina: Cuándo estarán disponibles
Foro Llao Llao: En Bariloche, le quieren cortar las rutas a Javier Milei
Las termas a un paso de la ciudad, con entradas desde $1500
Es oficial: Keanu Reeves regresará este 2024 como John Wick, aunque hay sorpresa
Te puede interesar
-
- ¿FALSA REUNIÓN ASSANGE/MANAFORT?
WikiLeaks demandará a The Guardian por 'fake news'
-
-