MUNDO Venezuela > NASA > Tierra

ASOMBROSO

El lugar de Venezuela que le interesó a la NASA y por qué

En este rincón de Venezuela ocurre un fenómeno que ha llamado la atención de los científicos y turistas.

En Venezuela suceden muchas cosas. Incluyendo muchos rayos. De hecho, un rincón de Venezuela ha llamado la atención de la NASA y lo ha reconocido como la 'Capital mundial de los relámpagos'. Es el lugar donde más golpean rayos en la Tierra, algunos lo llaman 'El faro de Maracaibo', 'La tormenta eterna de Catatumbo' o simplemente el relámpago de Catatumbo. Un impresionante fenómeno que ocurre sobre el lago de Maracaibo, estado Zulia, al occidente de Venezuela.

¿Qué es el relámpago del Catatumbo?

Aunque el relámpago del Catatumbo podría ser descrito de muchas maneras, la NASA tiene una forma asombrosa de hacerlo: "El relámpago fractura el cielo nocturno. Alas de color rosa fosforescente se despliegan para iluminar el lago de Maracaibo, una bahía salobre que se abre al norte del Mar Caribe".

Este fenómeno es impresionante. Son 250 destellos por kilómetro cuadrado (0,4 millas cuadradas) por año. En promedio 297 tormentas eléctricas anualmente. Aproximadamente, los rayos caen unas veintiocho veces por minuto durante un máximo de nueve horas en el Lago de Maracaibo.

Pero, probablemente, lo más llamativo es que los relámpagos son consistentes: ocurren 300 días al año a la misma hora y en la misma área. Entre abril y mayo.

Esto no es un dato menor, ya que en todo el mundo, los relámpagos se pronostican con solo unas pocas horas y, en el mejor de los casos, con días de anticipación.

Sin embargo, en el Lago de Maracaibo, los rayos aparecen y desaparecen de manera tan constante en el cielo, que se ha vuelto costumbre para los residentes.

https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fp%2FB1oxrFZgR-P%2F%3Figshid%3DMDJmNzVkMjY%3D&access_token=EAAGZAH4sEtVABAJWDQo84mCPZCcPCYyxAZAAn0hHFHLBhZComeZC0vDWlpvuKZBIYfpeHNKMKkFq6SWVcYZAYq7yV7HXKtaSnL12vlkzuZCKh1fmKWuUAmyVUkhzyxCfcwXCV790bAJFwXNbZCFUsJW9HlrOfLrac0Fj92DmUesiDg7G9VL7M5BE9sK3kDTNBSToZD

¿Qué pasa en el Relámpago del Catatumbo?

Para algunos este fenómeno es incomprensible, extraño, misterioso, indescifrable. De hecho, un documental del canal History, acerca del relámpago de Catatumbo, se titula "Inexplicable".

Pero, después de todo, parece que hay una posible explicación. Primero hay que entender cómo ocurren las tormentas eléctricas. Esto es lo que se detalla en el sitio web de la NASA:

Todas las tormentas eléctricas siguen una fórmula: el aire cálido que asciende rápidamente choca con el aire húmedo. El aire inestable y la humedad son clave, y Catatumbo Lightning recibe un impulso de una topografía única. Las cadenas montañosas copan tres lados del lago de Maracaibo, dejando una estrecha ventana abierta al norte hacia el golfo de Venezuela.

El mar Caribe que fluye proporciona un suministro interminable de agua tibia, mientras que el cálido sol tropical extrae humedad adicional del lago. Al atardecer, fuertes vientos azotan las montañas, sacudiendo el aire cálido para formar nubes cumulonimbus que rugen en el interior. Cuando las gotas de agua del aire húmedo chocan con los cristales de hielo del aire frío, se producen cargas estáticas que se acumulan. El lanzamiento descarga un zigzag de energía eléctrica lo suficientemente fuerte como para encender 100 millones de bombillas. Diez minutos del Rayo del Catatumbo podrían iluminar toda Sudamérica.

Pero, ¿Qué hace que el relámpago de Catatumbo sea consistente a diferencia de otras tormentas eléctricas?

La NASA reseña los resultados de los estudios realizados por Ángel G. Muñoz, físico e investigador de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y su equipo, luego de enviar globos meteorológicos al lago de Maracaibo. Fue en 2015.

Descubrieron que cerca de la superficie, a no más de un kilómetro (0,62 millas) de altura, una rápida cinta de aire, el chorro nocturno de bajo nivel de la cuenca de Maracaibo, transporta la humedad del mar Caribe y el lago de Maracaibo a su cuenca sur, donde interactúa con las montañas.

“Cuando los vientos transportan esta humedad hacia las montañas, no tiene adónde ir, excepto para ascender muy rápido”, dijo Muñoz. “Los vientos son clave. Tiene que ver con cómo bailan los vientos”. El chorro de bajo nivel generalmente ocurre todos los días a la misma hora, pero los niveles de humedad cambian a lo largo del año.

¿Dónde caen más rayos en el mundo?

Hasta no hace mucho, los científicos creían que los montes Mitumba, en África central, eran el lugar del mundo donde caían más rayos, indica National Geographic.

Pero, como ya sabemos, los datos obtenidos de imágenes de satélite de alta resolución, otorgaron el récord al Lago de Maracaibo, por el fenómeno del relámpago del Catatumbo.

Ahora bien, de acuerdo con National Geographic, estos son los lugares del mundo donde caen más rayos:

  • Lago de Maracaibo, Venezuela
  • Parque Nacional Kahuzi-Biega, República Democrática del Congo
  • Shabunda, República Democrática del Congo
  • Cáceres, Colombia
  • Walikale, República Democrática del Congo
  • Daggar, Pakistán
  • El Tarra, Colombia
  • Nguti, Camerún
  • Butembo, República Democrática del Congo
  • Boende, República Democrática del Congo

De todos, como el relámpago del Catatumbo es el rey de todos, te dejamos con un video para que lo conozcas y te asombres de lo que para algunos es un 'milagro'.

INEXPLICABLE – Rio Catatumbo

Esperamos tus ideas, comentarios y propuestas. Escríbenos a la Redacción aquí: Urgente24Venezuela@gmail.com.

----------------------------

Más contenido de Urgente24

El dólar criminal de Nicolás Maduro ahora es su aliado

5 mejores playas de Venezuela para ir (no sólo en carnaval)

¿22 de octubre, comienzo del fin? La oposición ante la historia

Carolina Herrera, nueva colección y un video muy viral

Aliados políticos en "la verdadera iglesia de Dios"

Enterate de todas las últimas noticias desde donde estés, gratis.

Suscribite para recibir nuestro newsletter.

REGISTRATE

Dejá tu comentario