El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien goza un 87 % de imagen positiva por haberse puesto al hombro la lucha contra las pandillas, brindó una entrevista exclusiva al presentador republicano Tucker Carlson, en la que alardeó sus logros de gestión: convertir a un país atestado por el crimen organizado en uno de los más seguros de Centroamérica.
ENTREVISTA
Bukele se vanaglorió ante Tucker Carlson: "Ganamos la guerra espiritual"
El líder de El Salvador, Nayib Bukele, en un mano a mano con Tucker Carlson habló de su exitosa lucha contra pandillas y de los "rituales satánicos" de las maras.
Sin tener mayoría parlamentaria al inicio y con prórrogas sucesivas del estado de excepción, Bukele consiguió que su país tenga por estos días la tasa más baja de homicidios en la región, a menos de una década fueran de 40 diarios.
"Somos más seguros que cualquier otro país del hemisferio occidental y, si yo hubiera dicho esto cinco años atrás, me hubieran dicho que estoy loco. Este era, literalmente, el país más peligroso del mundo", señaló Bukele ante el periodista estadounidense Tucker Carlson. En la entrevista recordó que en marzo de 2022, las pandillas comenzaron a atacar y "mataron a 87 personas en 3 días, lo que para un país de 6 millones de personas es una locura".
Bukele con Tucker Carlson: “Empezaron a hacer rituales satánicos”
Al inicio de la entrevista emitida este miércoles (05/06), el periodista trumpista Tucker Carlson le expresó a Bukele que estaba anonadado por cómo revirtió los índices de criminalidad en El Salvador, a lo que el líder salvadoreño le respondió que “nada es posible si no tienes paz”.
Cabe destacar que Nayib Bukele asumió la presidencia en el 2019 sin contar con mayoría en el Congreso, pero poco a poco su partido, Nuevas Ideas, se fue ganando varios escaños, a tal punto que ahora es amplia mayoría. Desde este punto, cuando el Congreso aprobó el estado de excepción (27/03/22), que luego sería sucesivamente prorrogado, ello puso fin a la criminalidad en las calles.
Tras 27 meses con el estado de excepción aún vigente, se logró la captura de 80.000 supuestos pandilleros. Tal como contó Urgente24, la jurisdicción salvadoreña, anteriormente plagada de bandas criminales como Mara Salvatrucha (MS-13), Barrio 18 Sureños y Barrio 18 Revolucionarios, actualmente goza de un bajo índice de criminalidad dada la ola de detenciones. Sólo hubieron 2 homicidios por cada 100.000 habitantes -en enero del 2023- e incluso en febrero, 300 días sin ningún asesinato.
En un punto del mano a mano con Tucker Carlson, Bukele dijo que es un “milagro” como se apaciguó el crimen organizado en El Salvador, asegurando incluso que su principal arma fue “orar”, y hasta calificó de "satánicas" a las pandillas.
"Nuestra impresionante victoria se debió a que ganamos la guerra espiritual muy, muy rápido", afirmó. Bukele además aseguró que la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13) realizaba "rituales satánicos".
Varios medios como Washington Post y Noticias Caracol han reportado las prácticas esotéricas y satánicas en la iniciación como miembro de las maras.
“Fuimos a un cementerio y prestamos juramento bebiendo nuestra sangre. Nos cortamos las manos con un cuchillo y vertimos la sangre en una copa. Fumamos un montón de marihuana y luego cortamos las tripas a un gato ”, relató un miembro al antropólogo Thomas Ward, quien estudia la cultura de la M-13 que se conformó en Los Ángeles a partir del autoexilio de salvadoreños que huían de la guerra civil:
El mandatario salvadoreño le comentó a Carlson que las pandillas se originaron en la década de los 70 en las calles de la ciudad estadounidense de Los Ángeles y luego algunas células retornaron a El Salvador, donde “crecieron”. Incluso afirmó que tienen presencia en Italia, Guatemala, Honduras y en varias otras ciudades de Estados Unidos.
El presidente Bukele ante Tucker Carlson, también rememoró aquel marzo del 2022, cuando decidió tomar el toro por las astas (tras tres días seguidos de criminalidad excesiva). "Cuando quieren crear terror pueden atacar a cualquiera" y tenían "a 6 millones de objetivos posibles".
"Era una tarea imposible, porque había que ir tras ellos y estaban entremezclados con la población en todas partes y matando al azar. Intentamos descubrir qué hacer y dije 'estamos ante una misión imposible. Entonces oramos'", aseveró.
Sobre la condena de Donald Trump, Tucker Carlson le consultó si alguna vez se preocupó que "intentaran meterle en la cárcel", a lo que Bukele le dijo que "si lo hicieron".
El periodista estadounidense también le preguntó si considera que Trump puede ganar en los comicios de noviembre. "Sí, puede ganar”, sentenció y además recordó las dificultades que él mismo afrontó en las urnas del 2019 en El Salvador.
El exitoso plan de Bukele que exterminó a las pandillas
El actual mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, con sus jóvenes 40 años, se ha cargado al hombro su famoso Plan Control Territorial (20/06/19) destinado a exterminar a la delincuencia y a las organizaciones criminales, en base a tres áreas; control de penitenciarias, interrupción del financiamiento del crimen organizado y fortalecimiento de las F.F.A.A.
Una inversión de 575.2 millones de dólares para llevar a cabo dicho plan de seguridad, logró que las empresas telefónicas cortaran las señales en los penales (a fin de evitar extorsiones y manejo de las actividades ilegales desde la cárcel), además de proveer más material de trabajo a la Policía Nacional Civil y otras fuerzas armadas, y se transfirieron a 1,624 convictos a distintos centros de detención para dejarlos ‘solitos’ sin ejercer influencias.
"En un total tenemos 22 000 pandilleros, a los que tenemos sin colchonetas, durmiendo en el suelo, asignados con dos tiempos de comida y en condiciones que ninguno de los pandilleros que están afuera quiere ir a tener adentro. Es importante que sepan que si se tratan de pasar de listos, vamos a bajar de dos tiempos a cero tiempos de comida y veremos cuanto duran", dijo Bukele en un discurso para un acto de graduación militar (05/04/22).
Por tanto, lo que sucedió a posteriori, cambió los índices de homicidios, pasando de 20 cadáveres diarios (en 2015) a solo tres o ninguno en el 2019, tras la implementación de la política de seguridad antes mencionada. Pero no por mucho tiempo, ya que ello cambiaría drásticamente tras una ‘traición’ gubernamental a los líderes pandilleros con lo que la cúpula del poder venía negociando para el mantenimiento de la ‘paz’.
El punto de inflexión del pacto con la gestión de Bukele habría sido con la detención de cabecillas de Mara Salvatrucha (MS-13), que estaban siendo traslados en un vehículo de facilitado por las autoridades salvadoreñas, confiados en su protección, después de haber facilitado la excarcelación de ‘Viejo’ (Elmer Canales Rivera, líder de la MS-13) como una demostración de lealtad y confianza, así lo revelo la investigación de El Faro, el cual accedió a los audios entre Carlos Marroquín, viceministro de Justicia, Osiris Luna, el director general de cárceles, y los cabecillas de las bandas MS-13, Barrio 18 Sureños y Barrio 18 Revolucionarios.
Criticado por los organismos de DD.HH, amado por su pueblo
Organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional y Human Rights han denunciado torturas, detenciones arbitrarias y hacinamiento carcelario en El Salvador, como resultado del estado de excepcional prorrogado por la gestión de Bukele -en más de diez instancias consecutivas-, creando un ambiente similar al estado de sitio y propicio para el abuso de poder.
Pese a las críticas de las organizaciones internacionales, gracias al estado de excepción se redujeron un 57 % los homicidios en El Salvador y Nayib Bukele volvió a ser re-elegido este 2024 por su pueblo: arrasó con el 80% de los votos.
De qué trata el estado de excepción, con 27 meses ininterrumpidos
Según la Constitución de El Salvador, el régimen de excepción tiene un alcance de 30 días, limita la libertad de asociación y reunión (cuasi estado de sitio), suspende derechos durante un arresto como no proveer un abogado ni informar los motivos de la detención, aumenta el plazo de prisión preventiva de 72 a 15 días, y permite a las autoridades la intervención en las correspondencias y en los celulares sin una orden judicial.
Entonces, en términos legales, el Presidente de la República de El Salvador y en uso de sus facultades constitucionales, emitió el Decreto Legislativo No. 333 que contiene el Régimen de Excepción que establece medidas de carácter excepcional y suspende por 30 días los siguientes derechos y garantías constitucionales:
- Artículo 7: Derecho a la libertad de asociación y a reunirse pacíficamente y sin armas para cualquier objeto lícito (excepto cuando se trate de reuniones o asociaciones con fines religiosos, culturales, económicos o deportivos).
- Artículo 12 inciso 2º: Derecho a la presunción de inocencia, aseguramiento de garantías necesarias para ejercer la defensa, a ser informado de los derechos y razones que motivan la detención y asistencia de un defensor.
- Artículo 13 inciso 2º: Limitación de la detención administrativa a 72 horas, dentro de las cuales el detenido debe consignarse a la orden de un juez competente. Durante el Régimen de Excepción, la detención administrativa no podrá exceder de 15 días.
- Artículo 24: Inviolabilidad de correspondencia y prohibición de interferir e intervenir las telecomunicaciones.
A su vez, en la primera instancia de aprobación del estado de excepción posterior a esa jornada violenta en El Salvador, el día 27 de marzo, se modificó el Código Penal para contemplar hasta 15 años de cárcel a quien difunda mensajes que legitimen a las pandillas y al crimen organizado, apuntando a algunos sectores de la prensa salvadoreña en connivencia con dichas asociaciones ilícitas.
Más contenido en Urgente24:
Francia con un pie en Ucrania: Rusia apunto de abalanzarse sobre mercenarios
Banco Nación eleva su tope de reintegro en cargas de combustible a $30.000
Netflix vuelve a arrasar con una miniserie de apenas 6 capítulos
Cierran los bancos en todo el país: Por cuánto tiempo y qué tener en cuenta