Los BRICS (Brasil, Rusia, India y Sudáfrica) decidieron ampliarse y tendrán otros 6 "miembros de pleno derecho" a partir del 1 de enero de 2024: Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.
GEOPOLÍTICA
BRICS: Medio Oriente y Asia unidos para mundo multipolar
Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto y Etiopía conceden a los BRICS el control de gran parte de Medio Oriente de importancia geoestratégica.
“Hemos decidido invitar a Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos a "convertirse en miembros de pleno derecho de los BRICS, la membresía será efectiva a partir del 1 de enero de 2024", anunció el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, durante la conferencia de prensa final de los líderes de la Cumbre de Johannesburgo.
A Argentina la inclusión podría beneficiarla al garantizarle, según expertos, nuevos accesos a créditos denominados de “capital para el desarrollo”, en general, para uso exclusivo de infraestructura. Se abriría así una vía de financiamiento que podría tener una mayor incidencia en el crecimiento de las inversiones energéticas del país y “aumentar su capacidad exportadora de los países miembro”.
El mismo Lula semanas atrás, destacó el rol NBD (Nuevo Banco de Desarrollo) BRICS para proporcionar ayuda financiera a países en desarrollo, entre los que aparecía Argentina. Deslizó la posibilidad de que en el nuevo orden económico mundial el Nuevo Banco de Desarrollo reemplace a los organismos financieros internacionales tradicionales dominados por Estados Unidos y la Unión Europea, como el FMI.
Medio Oriente
Sin dudas, la noticia de inclusión al BRICS de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto y Etiopía revolucionó la agenda internacional. Con la incorporación de ellos, BRICS se apodera de gran parte de Medio Oriente y Asia de vital importancia geoestratégica.
Arabia e Irán otorgan, como destacó Rostislav Ishchenko en la web Ukraine.ru, el control del Golfo Pérsico, rescatado por Urgente24. “Arabia Saudita podría potencialmente aumentar los recursos financieros del banco BRICS. Pero dados los recientes problemas del Reino que han provocado recortes de ingresos y un aumento del gasto, no es seguro que su contribución sea tan importante como se esperaba”.
Además el crecimiento exponencial de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos en el espacio exterior seguramente sea bien recibido por India, Rusia y China, otras potencias espaciales.
Justamente el día anterior al cierre de la cumbre, el Primer Ministro de la India Narendra Modi manifestó que apoyaba la expansión de los Brics pero mencionó medidas concretas para que los miembros del bloque puedan actuar más estrechamente, como es el caso de la cooperación espacial.
Semanas antes del alunizaje exitoso de de la misión Chandrayaan 3 de la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO), AlNeyadi, 1er astronauta árabe desplegado en una misión espacial a largo plazo en la Estación Espacial Internacional (EEI), se convirtió en el primero de los suyos en realizar una caminata espacial.
Egipto, hostigado por una grave crisis económica, agudizada por la invasión rusa a Ucrania, confía en instituciones, como el Fondo Monetario Internacional, y en los países vecinos del Golfo para salvar su economía. El NBD podría ayudarle como a Argentina. Justamente la alternativa nació como una entidad que se preocupara por el desarrollo y no solamente por el "crecimiento" económico.
Etiopía , país empobrecido e inestable con un futuro impredecible, espera con los BRICS impulsar una cooperación más estrecha en mecanismos multilaterales y abrir un mejor futuro compartido con China con quien mantiene desde hace tiempo una entrañable relación.
Según Xinhua, junto con el gigante asiático promoverán la implementación del la Perspectiva sobre la Paz y el Desarrollo en el Cuerno de África y para contribuir a la paz y estabilidad regionales.
China alienta a más empresas chinas a invertir y empezar sus negocios en Etiopía y da la bienvenida al uso del "canal verde" por parte de Etiopía para la entrada de productos agrícolas africanos a China para aumentar la cooperación económica y comercial bilateral.
Orden multipolar
Nacido con el objetivo de actuar como contrapeso a un orden mundial liderado por Occidente, surgen dudas sobre su destino ante la creciente expansión y profundización. ¿Cómo conciliar las internas en el mundo árabe y mitigar la influencia de USA? Una mayor diversidad dentro del grupo genera inevitablemente más desacuerdos entre sus miembros sobre temas trascendentales.
Tanto Xi Jinping como Putin aseguraron que no les interesa el hegemonismo. Pero ambos, sobre todo el ruso apuntaron de lleno contra los paíeses “mil millones de oro", es decir, los que pertenecen al sistema occidental que quieren “preservar el mundo unipolar". Si bien es verdad, al confirmar su evidente oposición hacia ellos, ¿no están aceptándose como un bloque rival?
Está claro que los fundadores, por su historia, potencia y grandeza tendrán más control sobre el resto, como en todos los grupos.
¿El futuro del multilateralismo internacional estará definido más por coaliciones flexibles o por bloques rígidos y burocratizados del siglo XX?
En otras palabras, ¿habrá un multipolarismo o las naciones subdesarrolladas estarán sometidas al dúo poderoso China-Rusia que tal vez juegue a ser lo que fue USA en su momento?
Si bien USA en reiteradas ocasiones ha pecado de moralista por presumir su defensa de la libertad y la democracia en todo el mundo mediante bloques geopolíticos exclusivos, ¿hasta que punto el BRICS será inclusivo y abierto? ¿Se involucrará también con países con normas medievales y autoritarias? Nos encaminamos a un mundo multipolar o geoeconomía liderada por China, Rusia y Estados Unidos en confrontación?
Más contenido de Urgente24
El insólito error por el que Mar del Plata quedó eliminada de los Juegos Bonaerense
La "locura" de Bullrich: Las retenciones no desaparecen, se transforman
Saqueos: Ariel Sujarchuk responde con quita de planes
China furiosa con Japón prohíbe importar todos los productos marinos