Las aerolíneas a nivel global expresaron su descontento con las demoras que los diversos fabricantes de aviones comerciales enfrentan a la hora de hacer entrega de nuevos aparatos que permitan una renovación de flota. El tema fue tratado en el marco del Media Global Day de Ginebra organizado por IATA (la Asociación de Transporte Aéreo Internacional).
Desde ese lugar, los principales referentes de la industria aerocomercial dieron cuenta de una situación preocupante. Según datos estadísticos recientes, la flota global de aviones de pasajeros habría alcanzado su edad más alta en la historia debido a las dificultades que presentan los fabricantes.
Con plazos incumplidos como el principal factor, la tensión ha ido en aumento y la amenaza de ruptura de contratos está latente en varios acuerdos comerciales. Algo que afectaría sustancialmente a las fábricas, que en muchos casos atraviesan crisis severas tras el tropiezo de la pandemia (especialmente Boeing).
Actualmente, la flota global ronda un promedio de edad de 14,8 años. Si bien las aeronaves están preparadas para volar durante décadas con el correcto mantenimiento, la realidad indica que la industria aerocomercial podría demorar más de la cuenta en lograr cambios a nivel de producción de carbono, un factor clave para la continuidad futura de la actividad.
Aviones más viejos y menos eficientes
A pesar de que la antigüedad de la flota no representa una amenaza vigente contra la seguridad de las operaciones, si lo hace contra la sustentabilidad de las mismas. Con las aerolíneas tratando de reducir desesperadamente costos ante el incremento constante del precio de los pasajes, el ahorro de combustible pasó a ser un campo clave en la vida financiera de las compañías.
Según IATA, en lista de espera a ser entregadas se encuentran hay decenas de miles de aviones que forman parte de distintos contratos entre aerolíneas y fabricantes. Una cifra nunca antes vista y que deberá ser liquidada con un ritmo de productividad que todavía encuentra “resaca” de la pandemia en las diversas cadenas de materiales.
De cualquier manera, la industria aerocomercial proyecta un crecimiento importante de cara al 2025. Para IATA, el beneficio neto a nivel global será de más de 36.000 millones de dólares mientras que el flujo de pasajeros aumentará hasta los 5.200 millones durante el año que viene.
“Los problemas de la cadena de suministro están frustrando a todas las aerolíneas con un triple golpe en los ingresos, los costos y el desempeño ambiental. Los factores de ocupación están en máximos históricos y no hay duda de que si tuviéramos más aviones podrían desplegarse de manera rentable, por lo que nuestros ingresos se están viendo comprometidos. Mientras tanto, la flota envejecida que utilizan las aerolíneas tiene mayores costos de mantenimiento, quema más combustible y requiere más capital para mantenerla en vuelo", dijo Willie Walsh, Director General de la IATA.
-----------------
Más contenido en Urgente24:
Furioso, Luis D'Elía reveló cuanto gana el periodista Esteban Trebucq
Los montos máximos de transferencias para no caer en el radar de ARCA
Brutal respuesta de Rodrigo Lussich y Adrián Pallares a Flor de la V: "El medio la detesta"
Mundial de Clubes: "Boca tiene más chances de ganarle al Bayern que nosotros a Boca"
Conicet: Incómodo momento de un funcionario en entrega de premios