INTERNET

NUEVO PODCAST

Los conflictos internacionales en las redes sociales: Trump, Libia y Venezuela

Durante el siglo XX , las sociedades accedían a la información a través de los medios de comunicación tradicionales, que todos conocemos: la radio, el periódico y la televisión. Aunque a principios de siglo apareció un nuevo canal: las redes sociales, tanto Facebook como Twitter y Youtube son medios por los cuales hoy nos informamos. Pero, ¿qué rol tienen estas herramientas de comunicación en los conflictos bélicos como políticos y económicos actuales? Enterate acá, en el nuevo podcast de Urgente 24.

Hoy los presidentes, como es el caso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se comunican hacia su electorado a través de las redes sociales. También lo hacen organizaciones terroristas como lo son el ISIS (Estado Islámico) o grupos armados que están en guerra como las tropas nacionalistas de Jalifa Haftar que intentan tomar la capital de Libia, Trípoli. Cada uno con sus objetivos, que tienen similitudes y diferencias.

Todos estos grupos difunden sus ideas y mensajes a través de las redes, así como también lo hacen medios periodísticos y usuarios comunes, pero ¿quién define cuál de toda esa información es falsa o verdadera? ¿Hay alguna normativa acerca de quién produce el contenido? 

La respuesta es: no. Es por eso que junto a los académicos Christian Schwarz, profesor titular en la Universidad Católica Argentina, y Máximo Paz, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Comunicación Social de la Universidad del Salvador, intentaremos analizar este fenómeno a través del repaso de los distintos escenarios y los distintos usuarios en los cuales se utilizan las redes sociales.

¿Qué esperas para escucharlo? No te pierdas este nuevo Podcast de Urgente 24 en la voz de Camila Arostegui.