1 Investigarán el vacunatorio VIP de El Calafate
5 INDISPENSABLES
Investigarán el vacunatorio VIP de El Calafate, duro informe en USA y se viene otro escándalo en Río Turbio
El fiscal y la jueza que siguen el caso "Vacunatorio VIP", abrieron el miércoles (31/03) una investigación para determinar como ocurrió el envío de 60 dosis de vacunas El Calafate. El gobierno de, Joe Biden, criticó la "falta de implementación efectiva" de leyes para prevenir y sancionar hechos de corrupción y advirtió al existencia de "instituciones débiles y un sistema judicial ineficaz y politizado socavaron los intentos sistemáticos para frenar" el problema.
El fiscal Eduardo Taiano, quien sigue junto a la juez María Eugenia Capuchetti el caso conocido como Vacunatorio VIP, abrió en la tarde del miércoles (31/03) una investigación para determinar lo sucedido con el envío de 60 dosis de la vacuna Sputnik V a El Calafate, Santa Cruz, en enero pasado.
Para saber cómo fue el procedimiento por el que se enviaron las dosis, Taiano solicitó la declaración testimonial del director del Hospital Posadas, Alberto Maceira, y del jefe de Monitoreo, Gustavo Bahut. El fiscal también quiere saber si la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) recibió alguna orden para demorar el vuelo de Aerolíneas Argentinas.
El fiscal le pidió a la jueza Capuchetti que la línea aérea proporcione información detallada de quienes integraron la tripulación del vuelo del que llevó las vacunas y de quienes fueron los pasajeros. Una vez que la tripulación haya sido identificada, Taiano quiere saber quién entregó las vacunas, quién estuvo a cargo del cuidado durante el vuelo y a quién se las dieron.
Luego de conocida la denuncia de Graciela Ocaña, el ministerio de Salud confirmó que hubo un envío de vacunas contra el coronavirus desde el Hospital Posadas al Hospital Nacional SAMIC de la localidad de El Calafate. Y que se habían trasladado en un vuelo de Aerolíneas Argentinas. La confirmación llegó a través de un comunicado en el se explicaron los hechos.
Según publica el portal de noticias Infobae, la versión de Salud señalaba que: “Se envió a pedido de las autoridades del hospital SAMIC una partida de 10 (diez) dosis compuestas de 2 (dos) viales multidosis, de cinco dosis cada uno, de vacunas Sputnik V, componente 1, número de lote 486081120R”. El ministerio que conduce Vizzortti detalló que no fueron 60 dosis de la vacuna Sputnik V las que viajaron a El Calafate.
En el comunicado se explicó que “dicha partida fue trasladada ese mismo día a través de un vuelo comercial de Aerolíneas Argentinas que partió del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego reciben todas las vacunas por vía aérea, en vuelos comerciales o aviones sanitarios”. Y se agregó que “se trató de un envío complementario” de las dosis “solicitado por las autoridades del Hospital SAMIC”, y enfatizó que “el intercambio de insumos entre hospitales dependientes de la órbita nacional es habitual”.
A pesar de la explicación del ministerio de Salud, Taiano abrió una investigación para corroborar los datos. Para ello hizo una ampliación de la investigación iniciada en febrero pasado cuando se conoció que el periodista Horacio Verbitsky se había vacunado antes de tiempo gracias a la gestión del entonces ministro de Salud, Ginés González García.
El fiscal -que en su requerimiento de instrucción habla de “60 dosis”- circunscribió la investigación al Vacunatorio VIP que se organizó en el ministerio de Salud y que tuvo como proveedor de las vacunas al Hospital Posadas. Como las vacunas que fueron a El Calafate salieron de allí, el fiscal abrió un nuevo capítulo del caso.
2 Positivo y a favor del Gobierno
El precio de la soja tuvo una fuerte suba de más de US$25 en el mercado de Chicago, durante el miércoles (31/03) mientras que el maíz avanzó alrededor de US$10, impulsados por nuevas estimaciones de siembra en los Estados Unidos que resultaron menores a las proyectadas por los operadores.
El contrato de mayo de la oleaginosa trepó 5,12% (US$25,72) hasta los US$527,92 la tonelada, a la vez que el de julio lo hizo por 5,15% (US$25,72) para concluir la jornada a US$524,61 la tonelada. La harina ganó 6,27% (US$27,56) hasta los US$466,46 la tonelada, mientras que el aceite ascendió 4,87% (US$54,23) para cerrar a US$1.166,67 la tonelada.
Por su parte, el maíz avanzó 4,63% (US$9,84) y se posicionó en US$222,14 la tonelada, dado que el USDA informó tanto existencias como una intención de siembra del cereal menores a lo esperado por el mercado. Por último, el trigo subió 2,70% (US$5,97) y se ubicó en US$227,08 la tonelada, debido a un "efecto contagio" al maíz y la soja, ya que los datos publicados en el informe del USDA resultaban bajistas.
Las estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para las siembras de maíz y soja el miércoles no cumplieron con las expectativas de los analistas, lo que hizo subir fuertemente los precios de los futuros de ambas materias primas.
Las existencias de soja en las plantaciones y fuera de ellas se estimaban en 1.564 millones de bushels al 1 de marzo, debajo de los 2.255 millones del mismo momento del año pasado, según el informe trimestral de existencias de grano, que encuestó a unas 8.400 instalaciones comerciales y a unos 80.000 agricultores.
Las existencias de maíz se situaron en 7.701 millones de bushels, por debajo de los 7.952 millones del año anterior. Los analistas encuestados antes del informe esperaban que las existencias de soja fueran, en promedio, de 1.534 millones de bushels y las de maíz de 7.767 millones de igual unidad.
3 Crítico informe de USA sobre la justicia en Argentina
En su último informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, el gobierno de, Joe Biden, criticó la "falta de implementación efectiva" de las leyes para prevenir y sancionar hechos de corrupción en la Argentina. El trabajo además dice que "instituciones débiles y un sistema judicial a menudo ineficaz y politizado socavaron los intentos sistemáticos de frenar" este problema.
El informe anual que elabora el Departamento de Estado da cuenta de las situaciones registradas en el año 2020. "La ley establece sanciones penales por corrupción de funcionarios", no obstante, "múltiples informes alegaron que los funcionarios ejecutivos, legislativos y judiciales participaron en prácticas corruptas con impunidad, lo que sugiere una falta de implementación efectiva de la ley".
El texto refiere las "numerosas investigaciones relacionadas a la corrupción contra actuales y ex figuras política de alto rango, incluyendo a la vicepresidenta, Cristina Kirchner, y el ex presidente Mauricio Macri". Y habla del caso de los llamados cuadernos de las coimas, en que la ex presidenta y otras 52 personas "fueron acusadas de recibir sobornos, pago de sobornos o ambos en contratos de obras públicas entre 2003 y 2015".
El Departamento de Estado, hoy a manos de Antony Blinken destacó que los fiscales argentinos estimaron un "esquema de sobornos en 160 millones" y que la ex presidenta y sus hijos Máximo y Florencia enfrentaron otros cinco casos de corrupción financiera a partir de noviembre.
"Las instituciones débiles y un sistema judicial a menudo ineficaz y politizado socavaron los intentos sistemáticos de frenar la corrupción", describe el trabajo del Departamento de Estado. "La corrupción ocurre en algunas fuerzas de seguridad" y la "forma más frecuente de abusos incluyen extorsión y protección es involucrados en narcotráfico, trata de personas, lavado de dinero y promoción de la prostitución".
Hay "acusaciones de corrupción en juzgados provinciales y federales también son frecuentes", apuntó el documento, que también da cuentas de la investigación que se lleva adelante por espionaje ilegal durante la gestión de Macri y que involucra el titular de la Agencia Federal de Inteligencia Gustavo Arribas y su segunda Silvia Majdalani.
El informe sobre el estado de los derechos humanos en 2019 también había sido crítico sobre el funcionamiento judicial en la Argentina. La sobrepoblación carcelaria ha sido un problema constante reflejado por el análisis.
"Las condiciones carcelarias a menudo eran duras debido al hacinamiento, la mala atención médica y condiciones insalubres. Hubo reportes de traslados forzosos y el uso recurrente de aislamiento como método de castigo, particularmente en la provincia de Buenos Aires", indicó.
4 Algo huele mal en Rio Turbio
El último de los escándalos surge del hallazgo de un gran número de documentos que corresponderían a la administración del YCRT en un baldío de su propiedad.
La confirmación del hallazgo corrió por cuenta del interventor de la empresa, Aníbal Fernández. “Necesitábamos hacer una zanja para enterrar un cable de fibra óptica. En esa zona, el suelo es muy duro y usamos una retroexcavadora nuestra que, si bien hace un pozo más grande, es la que utilizamos para ese tipo de obras. En un momento, de la pala salió tierra con papel”, dijo el exministro del Interior a LA NACION en diálogo telefónico. “Entonces, decidimos abrir toda la zona y encontramos enterrado mucho material documental que, en principio, es de la empresa”, agregó.
Según reveló el portal local OPI Santa Cruz, el hallazgo ocurrió cuando máquinas retroexcavadoras trabajaban en la zona urbana de Río Turbio en un predio de cinco manzanas cuyo propietario es el YCRT.
Fernández dijo que por ahora no tiene detalles del tipo de documental que es y de que fecha son los papeles hallados. “Llamamos un escribano y a los gremios para que revisen y controlen todo lo que estaba ahí. El escribano va a foliar todo y después lo analizaremos para ver si tenemos que hacer alguna denuncia. En principio, iniciamos un sumario interno”, aclaró.
Mientras realizaban tareas para la instalación de fibra óptica, las máquinas dieron con una sorprendente cantidad de documentación enterrada en el lugar. La documentación que se pudo chequear hasta el momento pertenece al periodo administrativo de YCRT 2013-2015, cuando estaba al frente de la empresa el entonces interventor Atanacio Pérez Osuna, juzgado por corrupción, detenido y luego liberado, días después de comenzada la gestión de Alberto Fernández.
Las fuentes consultadas por el medio local dijeron: “Es increíble la cantidad de documentación que sacaron las máquinas. Dicen que hay documentación de 2013 y 2015, pero a mí me dijeron que hay documentación del 2001 en adelante”.
5 Bolsonaro insiste en levantar las restricciones
"Tenemos dos enemigos, el virus y el desempleo. Es una realidad. No es quedándonos en casa que vamos a solucionar el problema (...) Solo tenemos un camino: dejar al pueblo trabajar", comentó el mandatario tras la primera reunión del recién creado comité para frenar el covid-19.
Antes de su intervención, el ministro de Salud, Marcelo Queiroga, había defendido el distanciamiento social.
Desde que comenzó la pandemia hace más de un año, Brasil alcanzado más de 317.000 muertos y los contagiados ya son más 12,6 millones. La prestigiosa Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) advierte de que la situación se mantiene "extremadamente crítica", con 18 estados de los 27 con más un un 90 % de las camas ocupadas en las Unidades de Terapia Intensiva (UTIs), y siete registran una ocupación de 84 % a 89 %.
A todo esto el Presidente anunció que el 6 de abril se reanudará la ayuda de emergencia para las personas más vulnerables que se beneficien 45,6 millones de familias mediante una partida de 44.000 millones de reales (más de 7.700 millones de dólares). Bolsonaro advirtió que "el gobierno no sabe si podrá continuar mucho tiempo con estos auxilios. La vuelta de hombres y mujeres al trabajo es esencial", reiteró.
Por su parte, el ministro de Ciudadanía, Joao Roma, detalló que el promedio del subsidio será de 250 reales (44 dólares) durante cuatro meses, pero puede variar de 159 a 375 reales (28 a 66 dólares) dependiendo de la composición de las familias. Un monto menor que el del año pasado, cuando fueron cinco pagas de entre 600 y 300 reales (106 y 53 dólares).
Según los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la tasa de paro subió en el trimestre de noviembre a enero hasta un 14,2 % en Brasil. Se trata de la tasa más alta desde que comenzó la serie histórica en 2012. En total, 14,3 millones de brasileños buscaron empleo en ese periodo, 2,4 millones más que en el mismo periodo de 2020, antes del inicio de la pandemia.