EXCLUSIVO 24

DESPUÉS DEL CORONAVIRUS

Informe: Intenso (y necesario) debate acerca de la economía post-pandemia

Es cierto que hasta ahora prevaleció la opinión de los epidemiólogos. Pero no será siempre asi, y la pregunta es ¿qué tiene previsto el presidente Alberto Fernández para cuando eso suceda? Hay coincidencia que por una u otra razón, por esta o aquella necesidad, la economia comenzará a instalarse en la agenda, quizás como consecuencia del propio éxito de la Administración en la gestión de la pandemia. Hay mucho por trabajar al respecto.

¿Y cómo se sale del 'cierre' de la economía que provocó la defensa de la pandemia? 

La única respuesta que se escucha por estas horas es, con virtudes, defectos y peligros: "De a poco".

Podría resultar soportable para la mayoría si no fuese porque es extraordinaria la dificultad del Estado para efectivizar las medidas ordenadas por la Administración Fernández

La 'máquina de impedir' que resultan las oficinas del Estado, comenzando por la AFIP, provocan por estas horas desesperación en algunos, impotencia en otros, malestar en muchos. Y al Presidente de la Nación le informan que "todo está encaminado". Toda información parcial es desinformación.

Lo único que permite aún a varias reparticiones del Estado y la banca comercial que su incompetencia quede en 2do. plano es el temor a la muerte propia o de cercanos que permanece en muchos habitantes, por sobre la economía.

Pero debe reflexionarse seriamente cuál es el plan para cuando cambie la ecuación, algo que ocurrirá inexorablemente. Ocurren algunas señales que preocupan, aunque esto podría evitarse, y que podrían acelerar ese temido enroque. Por eso son los propios economistas vinculados al Frente de Todos quienes han comenzado sesiones de 'brainstorming' sobre la situación, algunos de cuyos detalles trascienden fuera del círculo.

Una consulta a todos ellos: con 40% o más de la economía 'en negro', ¿cómo se hace para asistir a todas las empresas que reclaman ya sea en los bancos o en el Ministerio de Trabajo aquello que no bancarizaron o no declararon? Luce sin respuesta aún.

Si el aislamiento social preventivo obligatorio se extenderá varias semanas más, tal como ya resulta obvio, la velocidad y amplitud de la extensión resultará clave para mantener la calma social, no en el segmento de los desempleados y los indigentes -donde se encuentra 'afiatada' la distribución de subsidios- sino por los empleados y monotributistas y autónomos.

De paso, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa; y el ministro Matías Kulfas, quienes prometieron sin fecha cierta un etéreo "alivio impositivo", deberían considerar que, para muchos, resultó apenas un intento de descomprimir una situación de tensión creciente de muchos contribuyentes. Hay que recordarlo una vez más: la mayoría de la opinión pública no le creen a los políticos porque estos incumplen sus promesas. Es de esperar que, al fin, este caso sea la excepción que confirma la regla.

Pero la esperanza es lo último que se pierde, y el presidente Alberto Fernández conserva su optimismo. En el caos global, la propuesta argentina de deuda pública podría prosperar, reflexionan en la Quinta de Olivos.

También: para una economía que ya acumulaba problemas, hay una oportunidad de licencias y excesos varios, aún cuando el equilibrio resulte muy precario. ¿Podrá conseguirlo?

No obstante, lo que dijo del economista Carlos Rodríguez, acerca de la supuesta imposición de un 'corralón' con la excusa de la pandemia, dejó huella en muchos que coinciden en algo: es inexplicable que los supermercados se encuentren abiertos y los bancos no, tal como insistió el cofundador de Ucema.

En este escenario, lo mejor que está comenzando a realizar el presidente Alberto Fernández es buscar opiniones en un abanico bastante amplio de economistas. Al menos es más amplio que el abanico que reunió Cristina Fernández de Kirchner, un par de semanas atrás.

Para avanzar, es positivo reconocer que no se está avanzando. Al parecer, la creatividad de los colaboradores de Alberto F. luce algo agotada por estas horas ("falta nafta", describe alguien con afición por los motores), y le llevan más cuadros de situación y diagnósticos que propuestas.

Ya es conocido el resúmen de una videoconferencia que convocó a economistas peronistas hace 48 horas:

 **  Caída del PBI en 2020 del 8% al 10% y una proyección indefinida del déficit fiscal que ya alcanzó el 15% del PBI.

 **  Gran problema es y será el empleo, que no se resuelve con decretos de prohibición de despidos. Ellos estimaron el faltante de trabajo en entre 800.000 y 1,2 millón de puestos de empleo, según el escenario resulte “optimista” o “catastrófico”.

 **  Asistencia de emergencia permanente a 8 millones de personas. 

 **  Los sindicatos afirman una merma del 60% de sus ingresos. Según lo que se dijo, el Estado Nacional ya se encuentra pagando a las obras sociales la deuda que contrajo, una herramienta para gozar del apoyo de la corporación de los trabajadores formalizados.

Para el día después, no hay mucha innovación:

 **  Una nueva Ley de Compre Nacional, aplicable a Nación, Provincias y Municipios, para darle impulso a las empresas locales.

 **  Impedir, en lo posible, las importaciones en las compras gubernamentales, para promover la contratación de empresas locales. Se promueve así una fuerte baja de las erogaciones del comercio exterior.

 **  Un volumen de dinero emitido a favor de los gobernadores equivalente a $120.000 M, a cambio de impedir que se concrete la amenaza de cuasimonedas. Debe considerarse que ya circula +47% de billetes y monedas y en mayo la proyección es +77%, existiendo varias elucubraciones acerca de cuál será su impacto en la base monetaria, más allá de las restricciones bancarias. 

 **  El acontecimiento más interesante que le está ocurriendo a las autoridades es la licitación de los pasivos en pesos, operatoria en la que ha esquilmado al mercado. La consecuencia conocida por todos será que no les querrán volver a prestar. No es problema para el Estado en un escenario donde los funcionarios creen posible aplicar rigores en el pasado difíciles de imponer. ("¿O acaso no estamos en una economía de guerra?", ironizan algunos de ellos).

 **  La baja de recaudación global, año calendario, se estima en -45%. Y ese porcentaje es sobre el 60% de la economía argentina, porque el 40% es 'blue'. Esto representa un ingreso impositivo real del 33% de lo estimado antes de la pandemia. Obvio que se intentará compensar con impresión de dinero. Un ejemplo del incesante ritmo de impresión de moneda es la necesidad de reabastecer cuanto antes el depósito de bobinas de papel en Casa de Moneda.

 **  Ahora bien, si de todos modos habrá impresión ¿por qué no reducir presión sobre las pymes en la recuperación de la actividad?

 **  El llamado 'impuesto a los ricos', que quedará como un aporte del ex comunista y millonario  Carlos Heller, aunque fue el sindicalista ex docente Hugo Yasky quien ya lo había propiciado, no se percibirá antes de junio/julio. Se desconoce, entonces cuál es el objetivo de provocar la rispidez que promueve el FdT con su iniciativa. Muchísimos más recursos se pondrían en circulación -y la emisión de pesos sería genuina y no ficticia-, con la habilitación de pagos domésticos en dólares.

 **  Hacia julio, se estima, habrá un índice de pobreza cercano al 53%. El esquema gubernamental es reunir US$ 2.900 millones en el 'impuesto a los ricos' e ingresar un anticipo de las exportaciones agrícolas, que imaginan de montos similares al ejercicio 2019. La Administración Fernández asumiría públicamente un compromiso de 'no tocar' otra vez las retenciones a las exportaciones de cereales y oleaginosas.

**  Una cuestión central: la cotización del dólar. Habrá un problema enorme con la brecha cambiaria. Es obvio que el segmento 'libre' del mercado escalará los $100 (es más, ya ha escalado en algunas operaciones, hasta $103), y esto tendrá consecuencias en la economía. La única verdadera forma que tiene el Gobierno de obtener dólares es liberar la circulación de dólares, quitando las penalizaciones vigentes, y permitir que todos los bienes y servicios tengan ambos precios.

 **  Muy interesante es una coronamoneda o un coronapeso al que se le permitiría depreciar en dólares. Hay un insólito sesgo ideológico en el pensamiento de algunos líderes del Frente de Todos, cuando es global la conclusión de han cambiado muchos conceptos. El esquema bimonetario viene circulando. En la reunión con CFK lo explicó uno de los presentes. El rumor llegó a Carlos Melconián, que fue quien lo hizo público.

 **  Es lógico que el Banco Central se siga oponiendo a quitarle 2 ceros a la moneda. No es el momento. Por supuesto que todo esta coyuntura terminará en una reforma monetaria pero la política aconseja hacerla en el electoral 2021. Y la historia tambien: el Austral nació en el impar 1985 y la Convertibilidad en el impar 1991.

 **  La normalización 100% llevará bastante tiempo. La repatriación de argentinos que siguen en el exterior seguirá en cuentagotas. El ciclo escolar arrancaría entre el 15/08 y la 1ea. semana de septiembre, irregularidad que requerirá de muchas indicaciones y quizás modificaciones de procedimientos y hasta curriculares. Difícil que haya apertura de fronteras antes del 15/06. Países limítrofes como Uruguay y Paraguay tampoco quieren abrirlas.

Dejá tu comentario