La Legislatura porteña avanza con el tratamiento del proyecto de ley, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), de prohibir el ingreso de deudores alimentarios a los estadios de fútbol y a los recitales sin que lo determine un juez. Para eso, la Comisión de Justicia de la Legislatura de la Ciudad emitió dictamen para modificar la Ley N° 269, que regula el Registro de Deudores Alimentarios. La reunión, presidida por Inés Parry y con la participación de las vicepresidentas Claudia Neira y Gimena Villafruela, abordó una reforma que busca optimizar el cobro de deudas alimentarias y fortalecer los derechos de niños y niñas.
PROYECTO EN LA LEGISLATURA
Deudores alimentarios sin fútbol ni recitales: CABA avanza con la prohibición
La Legislatura porteña avanza con un proyecto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de prohibir el ingreso a los estadios de deudores alimentarios.
La presidenta de la Comisión, Inés Parry, subrayó la dimensión de género en esta problemática: el 98 % de las personas afectadas por la falta de pago son mujeres, y de ese grupo, el 68 % se encuentra por debajo de la línea de pobreza. La reforma propone priorizar las necesidades básicas de los hijos sobre gastos secundarios de los deudores e incluye nuevas herramientas como hacer solidariamente responsables a empleadores que oculten deudas alimentarias.
Los fundamentos del proyecto de ley
“La reforma no busca atacar los ingresos de los deudores, sino que apunta a sus gastos, priorizando las necesidades de los hijos frente a gastos superfluos como actividades recreativas. Así como hacer solidariamente responsables a empleadores que oculten a deudores”, explicó Inés Parry, quien preside la Comisión de Justicia de la Legislatura.
“Los cambios a la ley son buenos porque acortan los plazos para entrar en mora, lo que permite acortar los tiempos procesales y porque le damos más herramientas al ejecutivo para que genere más concientización. Además, que quienes deban las cuotas pasen un poquito de vergüenza, si es que tienen..., dado que no podrán entran a la cancha o a eventos culturales pagos”, manifestó Parry en declaraciones que concedió al Diario Clarín.
El Registro de Deudores Alimentarios fue creado por ley (N°269) hace 25 años. Una de las propuestas es que cambien su nombre a Registro Público de Alimentantes Morosos, que estará bajo la órbita de la Secretaría de Justicia de la Ciudad. El registro llevará un listado de las personas que adeuden total o parcialmente dos cuotas alimentarias consecutivas o alternadas en un mismo año calendario. Ahora son tres cuotas.
El control de ingreso de deudores morosos a los estadios
Para el control de ingreso de deudores morosos se puede utilizar el sistema de admisión de barrabravas: cuando la gente ingresa hay un momento en el que se presenta el DNI y ahí se coteja de que no esté en el registro de admisión.
“Es un mecanismo fácil de aplicar porque ya está la tecnología y las herramientas en funcionamiento en la actualidad: si sos un barrabrava con derecho de admisión no podés ingresar a las canchas, lo mismo ocurriría si sos un deudor alimentario”, explicó el legislador porteño por la Coalición Cívica, Facundo Del Gaiso.
Y concluyó: “Genera un hecho de justicia. Si vos tenés 100 mil pesos para ir a un partido de fútbol pero no le pasás ni un centavo a tus hijos, sería justo que esta ley fuera posible. En la Ciudad existe un registro de deudores alimentarios y, por ejemplo, no podés ser funcionario o ingresar al Gobierno de la Ciudad si figurás ahí”.
Funciones principales del Registro
El Registro mantendrá un listado actualizado de los deudores alimentarios y podrá dar certificados gratuitos para informar si una persona está registrada como deudora. También organizará actividades como talleres, charlas y campañas para educar sobre los derechos alimentarios y la importancia de su cumplimiento.
La inscripción o baja en el Registro solo se realizará por orden judicial. Las personas registradas tendrán restricciones específicas, como la imposibilidad de obtener habilitaciones, concesiones, licencias o permisos por parte del Gobierno de la Ciudad. También se restringirá su acceso a ciertos beneficios como planes de pago, quitas o financiaciones.
En el ámbito laboral y electoral, se requerirá la presentación de un certificado de no inclusión en el Registro. Esto aplicará a proveedores estatales, postulantes a cargos electivos o judiciales, y nuevos empleados del Gobierno de la Ciudad.
En casos de operaciones notariales que involucren a deudores alimentarios, los escribanos deberán comunicarlo al Registro y al juzgado interviniente. La transacción no se completará hasta que se regularice la situación.
Sin partidos ni recitales
Las personas incluidas en el Registro tendrán prohibido el ingreso a estadios de fútbol para eventos organizados por la AFA, FIFA o CONMEBOL en la Ciudad. En eventos masivos de más de 5,000 asistentes, los organizadores podrán impedir el ingreso de deudores alimentarios, siempre que exista un convenio previo con el Gobierno de la Ciudad para obtener la información y realizar campañas de concientización.
Quienes sean responsables solidarios del pago de alimentos también podrán ser inscritos en el Registro si incumplen una orden judicial. Por ejemplo, el empleador debe avisar, sino también será considerado responsable.
Se espera que el tema sea tratado en la última sesión de la Legislatura de este año, que será el próximo jueves 12.
Más notas de Golazo24
Andrés Fassi podría lograr la primera victoria de Javier Milei ante Chiqui Tapia
En vistas al Mundial de Clubes, Boca y River podrían fijarse en Athletico Paranaense
Josema Giménez lanzó un provocador festejo a los hinchas del Sevilla: "A ch..."
Qué debe pasar para que Boca no clasifique a la Copa Libertadores 2025
Además del Mundial de Clubes, Boca Juniors y River Plate jugarán la Copa Libertadores 2025
Talleres de Córdoba derrotó a Gimnasia y (gracias a Unión) alcanzó a Vélez Sarfield