Uber advirtió que conductores en "cientos" de ciudades de la UE (Unión Europea) podrían quedar desempleados si prospera una nueva regulación que estudia el Parlamento Europeo. Uber está diciendo que podría dejar de contratar a muchos. A la vez, alertó a los consumidores: "El plan de trabajo de la UE es un aumento de tarifas."
CAMBIO DE NORMAS
Uber amenaza a la UE con descontratar en cientos de ciudades
Uber amenaza a la UE pero la UE investiga a España por discriminar a Uber: ¿...? Importante encontrar acuerdos en tiempos de crisis económica.
Financial Times: "Un alto ejecutivo de Uber advirtió que las propuestas de Bruselas de designar a los trabajadores autónomos como empleados de facto obligarán a su servicio de transporte a cerrar en cientos de ciudades de todo el bloque y aumentarán los precios hasta en un 40% si se promulgan."
La disputa
El Parlamento Europeo debate esta semana la Directiva de Trabajo en Plataforma, acerca de reglas que preserven lo que describió como "el deseo de flexibilidad de los trabajadores autónomos."
Es una tendencia global y la Argentina ya tuvo ese debate con todas las apps, no sólo Uber. Muchas personas encuentran trabajo con las apps. Y los sindicatos odian a las apps porque los contratados se ubican más allá del poder gremial.
A su vez, las apps tienen su capacidad de presión: emplean a mucha gente que, de lo contrario, iría al desempleo en tiempos en que la economía no luce confortable.
"Si Bruselas obliga a Uber a reclasificar a los conductores y mensajeros en toda la UE, podríamos esperar una reducción del 50% al 70% en el número de oportunidades laborales", dice Uber: dejaría de operar en “cientos” de las 3.000 ciudades de la UE donde presta servicios en la actualidad.
Una nueva ley que otorgue a los conductores plenos derechos laborales también obligaría a Uber a aumentar los precios que pagan los consumidores: "Podría aumentar los precios hasta en un 40% para los consumidores en las principales ciudades -según las propias estimaciones de la Comisión Europea- y con menos conductores, los pasajeros podrían esperar tiempos de espera significativamente más largos".
Pero también es cierto que los trabajadores de plataformas carecen de acceso a derechos y beneficios laborales, tal como la licencia de paternidad y un salario mínimo. Aquí el dilema: ¿el Estado debe regular o dejarles que elijan a ellos su preferencia? ¿Dónde está el equilibrio?
En Alemania, Uber contrata empresas de gestión de flotas, que son las emplean a sus conductores, para operar según las normas locales. Uber dice que, como resultado, sus precios son más altos en Alemania y que su servicio de transporte compartido sólo está disponible en las principales ciudades donde puede esperar un flujo constante de demanda.
Es cierto pero también lo es que Alemania es mencionado como el 2do. mercado con más potencial para Uber.
En el Reino Unido, tras un fallo judicial, sus conductores son designados como “trabajadores”, lo que les da derecho a beneficios como pago de vacaciones y licencia por enfermedad, sin alcanzar la condición de empleado pleno.
El burócrata
En el lanzamiento de la propuesta de la UE, Nicolas Schmit, comisario de la UE para Empleo y Derechos Sociales, dijo: “Se trata de establecer criterios claros y observar los hechos. Si la plataforma es de hecho un empleador, entonces las personas que trabajan para ella tienen los mismos derechos y protección que los trabajadores en el mundo 'offline'”.
Nicolas Schmit es un político y economista, miembro del Partido Socialista Obrero Luxemburgués (PSOL).
Es curioso lo de la UE, y quizás explique, en parte, su crisis respecto a otras economías desarrolladas: Schmit jamás pagó una nómina salarial y toda su vida fue un funcionario público, o sea remunerado por los contribuyentes. ¿Cuál es la percepción posible en el socialista obrero Schmit acerca de la desrregulación del mercado de trabajo?
En cuanto a Uber, también tiene su contradicción. Es evidente que si hubiese más oferta de empleo en la UE, tendría que pagar más para encontrar sus conductores. O sea que se aprovecha del desempleo.
Contradicción
De todos modos, en Bruselas (Bélgica, sede de la UE), no hay animadversión con Uber. De hecho, se ha iniciado una investigación para determinar si las medidas adoptadas por el Ejecutivo español para proteger el sector del taxi infringen la legislación europea.
Pero Dara Khosrowshahi, CEO de Uber, acaba de decir que, pese a todo, en España les va bien. En la conferencia con analistas de bolsa posterior a la presentación de sus resultados del 1er. trimestre, que arrojan una importante reducción de sus pérdidas, dijo que el mercado con mayor expansión es España, seguido de Alemania y Turquía:
“España es un mercado muy regulado, pero estamos teniendo un montón de éxito, en lo relativo a sumar oferta en nuestra plataforma, los ingresos son fuertes, la demanda también, y es un país que está creciendo a tasas muy significativas. Creemos que estamos ganando posiciones en la categoría en España”.
En ese caso, ¿por qué no podría sobrevivir a la regulación de alguna protección social a los conductores?
--------------------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
'Planeros' contra Leandro Zdero, que promete bajar el gasto