Más de medio mercado apostó a que Sergio Massa fracasaría en la captación/renovación de deuda pública en diciembre. En verdad, más de medio mercado apostó a que Sergio Massa sería forzado a una megadevaluación antes de que llegara Papá Noel. Y la aritmética muestra que no sucedió.
ECONOMÍA 2023
Sergio Massa, la Montaña Rusa y el premio mayor
Sergio Massa cumplió otro objetivo cuando muchos apostaban a que fracasaría, una apuesta en su contra a la que ya se ha acostumbrado.
Por ese motivo -pequeña venganza-, Sergio Massa no festeja pero sí tuiteó apenas tuvo los resultados a mano sobre la captación/renovación de deuda pública
El periodista Luis Beldi le retrucó al ministro de Economía: "Hubo trampa. Massa con palabras dulces como el panqueque, da una falsa versión de la licitación que fue un fracaso. Por dinero a marzo pagó 117,4% anual".
Beldi parecía un Luka Modric del mercado afirmando que había sido córner y no saque de meta, en la jugada previa al penalazo que Dominik Livakovic le hizo a Julián Álvarez para el 2 a 0 blanquiceleste.
La perspectiva de Massa no es la de un ministro de Economía. El asunto es más complejo. Massa aceptó rescatar de sus cenizas al Frente de Todos, que se hundía hacia una posible Asamblea Legislativa en medio de la economía en llamas, porque quería recuperar su propia imagen pública 2013, impactada desde 2014 por campañas adversas de Mauricio Macri, y para eso él sabe que sólo puede ofrecer resultados: estabilizar el caos.
Mientras algunos cuestionan esto o aquello sobre la licitación, hay otras opiniones:
Carlos Lamiral (Ámbito Financiero):
Santiago Spaltro (El Cronista Comercial):
No hay tiempo suplementario. No hay penales. Terminó el partido.
La ambición
Massa se ufana de ejecutar el plan acordado con el Fondo Monetario Internacional, al que no visualiza como un enemigo sino que coincide con la mayoría -no todas pero sí la mayoría- de las decisiones que se acordaron.
Y festeja 4 logros de la mencionada captación/renovación:
- "Se completó ampliamente la renovación que vencía"
- "Se amplió el financiamiento al sector público por más de $360.000 millones".
- "Es la presentación de ofertas más grande desde 2020 a la fecha".
- "Estamos cerrando el año cumpliendo el compromiso de financiar el funcionamiento del Tesoro sin la utilización de adelantos transitorios del Banco Central".
¿El dólar soja ayudó a una mayor liquidez? Obvio. ¿Quién esperaba otro ardid?
Pero hay que registrar 3 cuestiones acerca de la economía, en la que siempre mandan las expectativas (siempre rescato los 'imponderables' de los análisis del general Daniel Reimundes).
- El mercado comienza a respetar la performance de Massa y su equipo.
- El mercado comienza a sospechar que Massa podría ser precandidato presidencial con posibilidades.
- El mercado sabe que algunos han perdido fortuna con sus apuestar a término.
En cuanto a Massa, él sabe que no ha ganado nada, quizás eso que reconoce en la intimidad sea el mayor mérito. Pero él se pregunta ¿qué sería ganar algo en esta economía? Él sólo se propuso estabilizar, y en ese caso reclama el reconocimiento.
Para Massa, la estabilidad requiere, más adelante, reformas estructurales que deberá encarar el próximo Presidente, a quien él le dejará un país mucho más ordenado que el que recibió el 03/08/2022. Es cierto que ese concepto debería engarzar con un discurso electoral del FdT. Hay mucho por delante. Algunos dicen "Pero ya termina el Mundial de Fútbol y arranca la campaña... ". Sí, pero en la Argentina, 1 día es 1 mes, 1 semana es 1 año....
Y Massa acepta que hay decenas de problemas por delante. Cada día hay obstáculos que resolver porque la herencia fue una convocatoria de acreedores. Quien no conozca la Ley de Quiebras no entenderá. Y son apenas 4 meses en Economía.
Moody's y sequía
El nuevo analista para la Argentina de la calificadora Moody’s, Jaime Reusche, quien reemplazó a Gabriel Torres, tiene experiencia en deuda europea y en deuda chilena. Sus opiniones sobre la Argentina son tan obvias como las que vertió sobre Perú.
Jaime Reusche no descubrió la pólvora: el principal desafío para la gestión de Massa en 2023 son los vencimientos de la deuda en pesos. Cualquiera lo sabe. También que un Gobierno cuyo mandato se encuentra al final de los 4 años de la Constitución Nacional carece de la fortaleza y el horizonte necesario para ejecutar medidas audaces al respecto.
Reusche describió la curvatura del círculo:
“A despecho de esta colaboración que todavía se mantiene entre el Fondo y las autoridades argentinas vemos muchos riesgos al programa y la estabilidad macroeconómica de Argentina, mas que nada por el hecho de que se siguen acumulando desequilibrios y distorsiones en el marco macroeconómico”.
Desde que llegó al Palacio de Hacienda, Massa se mueve entre desequilibrios y distorsiones y pronósticos negativos pero, por si Reusche no se enteró,
- el dólar no llegó a $400,
- la inflación mensual no alcanzó los 2 dígitos,
- el programa de refinanciación de deuda interna se ha ejecutado,
- el Tesoro no demanda financiación al BCRA,
- las reservas de libre disponibilidad son mayores a las de agosto -con el dólar soja 2da. parte lleva sumados US$ 2.000 millones- y
- el Frente de Todos puede, por ejemplo, plantearse la posibilidad de una hipotética reelección de Axel Kicillof en la Gobernación bonaerense.
Obvio que no es suficiente pero Reusche es economista y de política no entiende nada.
El obstáculo en el que ahora se enfoca Massa es la sequía. La región núcleo del país atraviesa la peor sequía de los últimos 30 años. Y es terrible el fracaso estratégico mixto (Estado y privados, ambos por igual) en no tener un programa de riego artificial vigente para salvaguardar el mayor ingreso de divisas del país.
Entonces, se ha sembrado menos del 40% del área estimada para esta época, y apenas 11% de lo implantado se encuentra aceptable.
Obvio que hay negociaciones en marcha y un par de idas a explorar.
Día a día
La idea de una letra amortizable en 3 pagos a abril del 2028 fue una buena táctica para salvar la licitación festejada por Massa.
También los titulos a 2027 ajustables por la tasa Badlar (la tasa promedio que pagan los bancos por depósitos a plazo fijo, que sirven para armar encajes de depósitos a plazo fijo, cajas de ahorro y cuenta corriente, por hasta 5%).
Y los bonos de corto plazo ajustables por inflación (CER), demandados por fondos comunes de inversión.
¿Contabilidad creativa? Obvio que sí pero ¿qué esperaban? ¿'Jogo Bonito' en una final de la Copa del Mundo? Se terminó todo eso. Miren a Países Bajos que hasta abandonó el 'fútbol total'.
Queda la licitación del 28/12. Y las de enero, por $1,1 billón. Todos los días un desafío.
Y cumplir con la baja de la inflación según un plan que evite en todo lo posible impactar en el nivel de actividad porque sea o no Massa un presidenciable, el FdT quiere ganar las próximas elecciones.
No hay mérito suficiente en estabilizar la economía pero perder en 2023.
La forma (imperfecta) que se encontró para intentarlo fue la sucesión de acuerdos de precios.
Es cierto que Matías Tombolini no es el secretario de Comercio ideal. Más bien un chambón que habla demasiado. Pero Massa apoyó al Club Atlético Tigre, que hizo buenas campañas con planteles condicionados... nunca fue River Plate o Boca Juniors. Por lo mismo sigue con Miguel Ángel Pesce al frente del BCRA: es lo que hay.
En el caso de Tombolini, lo nuevo fue el acuerdo quichicientos -ahora con los principales fabricantes de zapatillas para una rebaja de hasta un 20% de los precios vigentes al mes de diciembre en las marcas y modelos de zapatillas de mayor rotación en el mercado-. Hay un sendero de precios de hasta el 3% para los meses de enero, febrero, marzo y abril.
Massa a Nike, Puma, Adidas, Topper, Fila, Umbro, Asics, Kappa, Crocs, Reebok, Vans, Hush Pupies, Rip Curl, Lotto, New Balance, All Star, Converse, Le Coq Sportif, Jaguar, DC, Kioshi, Decker, Addnice, Head, CooperShoes, Kalwer, Joma, Pony, Bicontinentar y Ferli:
“Pasar a un volumen de producción de 40 millones de pares es importante en términos de empleo y de inversión. Tenemos el desafío de cuidar los dólares, promover empleo y la inversión, y bajar la inflación; el hecho de acordar una rebaja promedio del 15% en calzado deportivo es importante porque vienen las Fiestas y el calzado deportivo es uno de los regalos más habituales. Además, por tratarse de trabajo argentino es más importante aún”.
Massa tiene que cumplir su promesa de variación de precios minoristas nivel general en algo que comience con 4% en abril. Y 60% anual. Es clave para cumplir el objetivo que lo llevó al Palacio de Hacienda en medio de una crisis en la que nadie quería aceptar ese desafío (¿o habrá que olvidar las dificultades que tuvo para integrar el equipo de colaboradores?).
Por todo eso, Massa luce aliviado. No festeja pero sonríe.
-------------------------
Más noticias de Urgente24
El Gobierno aprovechó los festejos del mundial y sacó un DNU: De qué trata
CFK en stand by: El Grupo Puebla volvió a postergar el acto
La Justicia está de paro: Empleados en protesta por 60 horas