DINERO Plazo fijo > BCRA > inflación

AHORRISTAS PREOCUPADOS

¿Plazo fijo al 80%? BCRA quebrado, fogonazo y apuestas

El mercado presiona por una nueva suba de tasas del 500 puntos básicos como mínimo por parte del BCRA y que sea del 80% para plazo fijo.

Por la inflación y el impacto de la sequía, la crisis del BCRA se profundiza pese a cualquier tipo de ayuda que pueda dar el FMI en sus reservas. Tras el 6,6% que confirmó el INDEC respecto a febrero, confirman que subirá la tasa para plazo fijo y en la City porteña presionan para que sea de 500 puntos básicos.

De esta manera, se espera que la tasa de interés sea del 80% a partir del jueves 16 de marzo. En ese caso, la nueva TEA sería 117,4%.

Desde el Palacio de Hacienda habían dejado trascender que esperaban una tasa de inflación del 5,9% al 6,1% para evitar ajuste de tipos pero el 6,6% no está dejando más opción que tener que retocar por la tendencia alcista. La interanual está en 102,5%.

Sobre todo, lo que obligó a pensar en esta decisión es el IPC núcleo del 7,7% -contra el 5,4% en enero- por la inercia que genera. El Secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, comentó: "El dato de inflación de febrero es sin duda muy malo. En particular, en febrero resultó muy fuerte el impacto de la carne, que subió un 19,5% por efecto de la grave sequía que estamos atravesando".

"En tanto las condiciones climáticas están impactando en la producción y precios de los alimentos, seguimos trabajando en políticas fiscales y monetarias que sean consistentes con tasas de inflación mucho más bajas, junto a políticas de ingresos (acuerdos con empresas y otras), que coadyuven a frenar los aspectos inerciales de las altas tasas de inflación", señaló.

Si bien en un momento hubo resistencia, desde el Directorio de la autoridad monetaria dejaron trascender que hay un consenso para la suba de tasas. Hacienda explica que el gran problema fue la actualización del precio de la carne, pero la falta de dólares en el BCRA no permite nivelarlo a la baja con importaciones desde Uruguay, Brasil y Paraguay, por lo que hoy el equipo económico está atado de pies y manos para aplicar políticas que contengan la situación.

Lo más preocupante tiene que ver con la histórica sequía: los informes desde el campo sobre US$20.000 millones menos generan una expectativa de ingreso de dólares por el piso, aunque en el Palacio de Hacienda esperan que para junio esté operativo el primer tramo gasoducto de Vaca Muerta (Tratayén-)Salliqueló), que permitirá ahorrar más de US$2.900 millones al año entre sustitución de importación de combustibles y reducción de subsidios.

También esperan que el fin del fenómeno climático La Niña y las buenas perspectivas de lluvias para el resto del año generen una buena cosecha fina para terminar el 2023.

El punto ahora es que las consultoras privadas prevén para marzo un promedio de inflación cercano al 7%, ahora impulsado además por las paritarias y la puesta en marcha de fuertes aumentos como cada año.

Más contenido en Urgente24

Eliminan la VTV para un sector y hay cambios para el resto

KO de Ceferino Reato a Jorge Rial: "Si hubieras leído..."

Guillermina Valdés rompió el silencio y habló de Riquelme

QEPD: Murió el consultor Raúl Aragón

PBA: JxC pidió acuerdo con Milei y les salieron al cruce

Dejá tu comentario