Un nuevo informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) habla del nuevo batacazo del maíz, agregando que si el clima acompaña, el maíz anticipa una campaña para la historia, con potencialidad de romper todos los récords de exportación en el 3er trimestre y un ingreso de US$ 8.177 millones en 2024.
DESDE LA BCR
Inesperado éxito en la campaña del maíz (crece el optimismo)
La sorprendente campaña del maíz promete romper todos los récords de exportación en el 3er trimestre y traer US$ 8.177 millones.
Desde la entidad explican como: Se comienza a esclarecer el panorama respecto a las proyecciones para la venidera campaña 2023/24, que dará inicio oficialmente en marzo, disipando las preocupaciones acerca de un complicado empalme entre cosechas tras la sequía. Conforme a cifras oficiales, al 1 de enero, la reserva de granos en manos de acopios, industriales y exportadores alcanzó los 11,5 millones de toneladas, apenas por debajo de los 11,9 millones de toneladas de enero del año anterior y el segundo registro más elevado hasta la fecha.
En relación con la oferta del nuevo ciclo, la reciente actualización al alza de GEA-Guía Estratégica para el Agro de esta Bolsa estima la producción de maíz para 2023/24 en su punto más alto de la historia, alcanzando las 59 millones de toneladas. Sumado al remanente del ciclo anterior, calculado en 4,3 millones de toneladas, se obtiene una disponibilidad total de granos de 63,3 millones de toneladas; una vez más, una cifra récord que supera en un 50% la oferta del año previo.
Tomando como referencia el 30 de octubre, en 2023 se había completado el 29% de la siembra sobre la superficie prevista, ligeramente por encima del 26% del año anterior, aunque notablemente rezagado en comparación con ejercicios anteriores. En términos de extensión, la siembra de maíz temprano abarcó 3 millones de hectáreas, 300.000 más que el año precedente, pero aún por debajo de la media de 3,7 millones de hectáreas de los cinco años anteriores. Este maíz será cosechado entre finales de febrero y abril de 2024, mientras que se espera que el punto álgido de la cosecha tardía (correspondiente al maíz sembrado alrededor de diciembre de 2023) se produzca en julio de 2024.
De acuerdo con las estimaciones de rendimiento, se anticipa que la producción de maíz temprano alcanzará las 22,9 millones de toneladas, mientras que la producción de maíz tardío para el ciclo 2023/24 se proyecta en 36,1 millones de toneladas. La distribución geográfica de esta producción se detalla en el mapa adjunto.
Siguiendo estas proyecciones y operando bajo la premisa de que la política comercial permanezca estable a lo largo del año 2024, se vislumbra que los periodos más críticos para la logística de exportación se darán entre el segundo y el tercer trimestre de 2024, cuando Argentina despache, respectivamente, entre 11,5 y 15,6 millones de toneladas. Específicamente, en base a los rendimientos tendenciales, se estima que las exportaciones durante el tercer trimestre de 2024, cuando se exporte el maíz tardío, podrían alcanzar un récord histórico de 15,6 millones de toneladas, representando un incremento del 60% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En términos de dólares, a los precios actuales, esto implica que en 2024 las exportaciones de maíz generarían ingresos por un total de US$ 8.177 millones, superando en un 31% las cifras del año anterior. Se prevé que las exportaciones para el primer trimestre (enero-marzo) alcancen los US$ 1.302 millones, cifra que podría prácticamente duplicarse en el segundo trimestre, llegando a su punto máximo anual en el tercer trimestre con US$ 3.101 millones. Para el último trimestre de 2024, se estima que las exportaciones de maíz alcanzarán los US$ 1.428 millones. El aumento interanual del valor exportado en cada uno de los trimestres, desde el segundo hasta el cuarto trimestre de 2024 (correspondientes a la nueva cosecha de maíz), se situaría en un 45%, 35% y 57%, respectivamente, en comparación con los trimestres equivalentes de la desafortunada campaña 2022/23. Sin embargo, estas cifras aún quedarían por debajo de los picos alcanzados en 2021 y 2022.
No se puede pasar por alto el desafío logístico que conllevará el considerable volumen para la infraestructura vial, ferroviaria, fluvial, portuaria e industrial de nuestra región. Esto se debe a que, de acuerdo con estas proyecciones, el volumen de mercancías previsto para circular por las rutas de nuestro país y llegar a los principales nodos portuarios, encabezados por el Gran Rosario, será el más elevado de toda la historia.
En el ámbito comercial, las proyecciones de exportación anticipan un total de 16,13 millones de toneladas para la campaña 2023/24. Paralelamente, los exportadores ya han adquirido en el mercado interno un total de 7,3 millones de toneladas de maíz. De este último volumen, solo 1,6 millones de toneladas cuentan con un precio fijo, quedando pendiente la fijación del precio para las restantes 5,7 millones de toneladas adquiridas.
Como conclusión, las compras anticipadas de maíz para la nueva campaña, a pesar de proyectarse un volumen de producción muy favorable, son las más reducidas desde el año 2009.
Más contenido en Urgente24
Encogidos: Cosquín Rock, el único festival internacional
Thalía cautivó las redes con su sorpresiva y rejuvenecida imagen
Ataques en Mar Rojo: Tesla paraliza su única gigafábrica de Europa