Una misión argentina se encuentra en Washington negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el " acuerdo técnico" sobre la deuda de US$44 mil millones que será discutido en el Congreso y que finalmente deberá ser rubricado por el board del organismo para su entrada en vigencia. Antes del arribo de los funcionarios argentinos, la directora gerente Kristalina Georgieva anticipó que "todavía queda mucho por hacer", moderando las expectativas.
HÉCTOR TORRES
"El FMI no va a pedir levantar el cepo de golpe"
El exdirector argentino en el FMI afirmó que el eventual acuerdo "sólo triunfará si genera confianza".
Sobre esto comentarios fue consultado este lunes Héctor Torres, exdirector argentino en el FMI, quien dijo que Georgieva puso énfasis en que el acuerdo busca "mejorar los fundamentos macroeconómicos" de la Argentina. "Eso no se hace simplemente achicando la brecha cambiaria o actualizando tarifas", dijo.
"Para eso hace falta un plan, explicarlo y conseguir consensos", dijo Torres en diálogo con el canal A24.
El economista especializado en derecho internacional económico consideró que dicho plan "debe incluir reformas que no se hacen de un día para el otro, que permitan que se cree más empleo privado formal para que suban los ingresos de la Anses y se pueda ajustar sin ajustar".
Torres habló del déficit previsional y señaló el problema de que crezca la economía pero con empleo informal, lo que pone presión a la caja jubilatoria, el principal gasto del Estado. "No hay reforma previsional que resuelva eso", dijo.
Según el exdirector del FMI, el otro punto importante del eventual acuerdo es "el sector externo", es decir la capacidad de la Argentina de generar dólares. En este sentido, que para lograr una mejora allí hay que "cerrar la brecha cambiaria", pero consideró que el Fondo no pedirá esto "de golpe", ni tampoco "levantar de golpe el cepo", sino tener una hoja de ruta "por lo menos para saber hacia dónde vamos".
No obstante, Torres consideró que "este acuerdo sólo va a triunfar si genera confianza".
Apuntó a que esa "confianza" es para que "las fuerzas de la economía se convenzan de que si hay cambio de gobierno, ese compromiso va a seguir", lo que -según su visión- estimulará la inversión para generar empleo.