ECONOMÍA industria > segunda ola > industria automotriz

DATOS OFICIALES

La industria usó el 61,5% de su capacidad instalada en mayo

La industria mostró que su actividad fue menor a la de abril apenas por debajo de la de mayo de 2019 cuando no había Covid-19

Según informó el INDEC el miércoles (14/07), que por producto de la segunda ola la industria utilizó el 61,5% de su capacidad instalada en mayo. Así la cifra fue inferior a la de abril y se ubicó apenas abajo de igual mes de 2019, cuando todavía no estaba la enfermedad entre nosotros. La industria automotriz se mantuvo.

La industria respecto de hace dos años, cuando funcionó al 62% de su potencial máximo, solo 4 de los 12 bloques mostraron mejoras: Papel y cartón (+9,2 puntos porcentuales), Automotriz (+8,0 p.p.), Minerales no metálicos (+4,1 p.p.) y Químicos (+0,9 p.p.).

En comparación con mayo de 2020 se observó un salto positivo de 15,1 puntos ya que el quinto mes fue uno de los más críticos para la actividad económica desde que el coronavirus llegó a la Argentina .

Únicamente rubros como Edición e impresión y Tabaco exhibieron bajas en términos interanuales. Del otro lado estuvieron la Industria automotriz, Industrias metálicas básicas, Textiles, Minerales no metálicos, Refinación de petróleo y Metalmecánica.

Según datos de la Cámara Argentina del Acero, se observó un incremento interanual de 101,3% en la producción de acero crudo en el mes bajo análisis.

El Indec detalló que durante mayo de 2020 las terminales automotrices comenzaron a realizar ciertas actividades –luego de haber estado durante abril del año pasado sin actividad productiva–, pero la puesta en marcha de su pleno funcionamiento se dio paulatinamente en los meses siguientes.

Además expuso que el bloque de la metalmecánica excepto automotores exhibió un nivel de utilización de la capacidad instalada de 49,8%, superior al registrado en mayo del año anterior (31,7%), que se vinculó principalmente con el crecimiento de la fabricación de aparatos de uso doméstico y de maquinaria agropecuaria.

la-produccion-automotriz-nacional.jpg
La industria automotriz se mantuvo 

La industria automotriz se mantuvo

El bloque de sustancias y productos químicos presentó una utilización de la capacidad instalada de 71,7%, superior al de mayo de 2020 (63%), por mayores niveles elaborados de productos químicos básicos, materias primas plásticas y gases industriales.

Los productos minerales no metálicos evidenciaron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 68,9%, superior al del mismo mes de 2020 (38,5%), como consecuencia principalmente de la mayor fabricación de cemento, ladrillos y placas de yeso.

Quiénes fueron los perdedores

Los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del nivel general fueron alimentos y bebidas (59,1%); productos textiles (52,3%); productos del tabaco (52,3%); caucho y plástico (50,5%); edición e impresión (50,2%); metalmecánica (49,8%) e industria automotriz (44,6%)

Las mayores caídas respecto del mes previo se observaron en la fabricación de Tabaco (-33,1%), Muebles y colchones (-10,1%), Prendas de vestir, cuero y calzado (-8,6%), Productos de metal (-7,7%) y Minerales no metálicos (-7,5%)

En abril, la industria había utilizado el 63,5% de su capacidad instalada. Es considerable recordar que en la semana concluida el INDEC mostró que en mayo la producción del sector sufrió un retroceso del 5% por la suba de contagios y el endurecimiento de las restricciones sanitarias.

De esta manera, refleja el sitio de noticias Ámbito.com, la industria acumuló su segundo retroceso consecutivo y por primera vez en siete meses funcionó por debajo de los niveles prepandemia.

A todo esto los datos preliminares de junio fueron alentadores. Según un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP), en base al consumo de energía registrado en las fábricas, la industria habría crecido un 8% en comparación con junio de 2019.