Frente a la elevada litigiosidad existente por posibles accidentes de trabajo, resulta explicable que la Provincia de Mendoza tome la iniciativa de atender la necesidad de un Cuerpo Médico Forense. También resulta inexplicable que las demás provincias adheridas a la Ley Nº27.348 no cuenten con este instituto de expertos convocados por concurso, previsto por la legislación hace ya 6 años.
CLAVE PARA EL FUERO LABORAL
Cuerpo Médico Forense: Un reclamo que se cumple en Mendoza
La Suprema Corte de Justicia de Mendoza ha dispuesto por acordada 31.082 la integración del muy necesario Cuerpo Médico Forense: Peritos del Fuero Laboral.
Las provincias claman por inversiones pero parecieran no querer comprender algunas normas básicas que deben establecer para atraer proyectos sustentables.
En el caso de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, ha dispuesto por Acordada Nº31.082, la integración del "Cuerpo Interdisciplinario Oficial de Peritos del Fuero Laboral", según lo establecido por la Ley Nº27.348, de 2017, disponiendo la incorporación de 5 profesionales médicos.
El cuerpo de peritos médicos, convocado por concurso de antecedentes, deberá establecer las incapacidades producto de un accidente de trabajo o enfermedad profesional.
La medida implica un importante paso adelante en la calidad de la tarea pericial, lo que significa también una mejor administración de la justicia. Las ventajas que ofrece contar con un cuerpo médico forense son evidentes:
- La jerarquización de la labor pericial mediante el profesionalismo de sus integrantes elegidos por concurso de antecedentes y no por simple anotación en un listado, recibiendo luego causas por sorteo.
- La equidad en el tratamiento de los trabajadores, a misma dolencia, misma evaluación a la hora de peritar las incapacidades derivadas de un accidente laboral tomando como vara objetiva el Baremo de ley (Tabla de Valoración de Incapacidades), asegurando a todos igual trato.
- La remuneración desacoplada de la sentencia y establecida en función del acto médico.
Estos criterios cumplen lo exigido por la Ley y contribuyen a preservar el Sistema de Riesgos de Trabajo que, en sus 27 años de existencia, ha apostado a la mejora continua, al punto de convertirse en un aspiracional para los trabajadores que no disponen de una cobertura que garantice una reparación inmediata, integral, automática y de calidad frente a un siniestro laboral.
Litigiosidad imparable
Sin embargo, este sistema se sigue encontrando amenazado por una litigiosidad creciente, anclada en un hecho paradojal:
No sucede sólo en la Provincia de Mendoza, y por ese motivo corresponde preguntar qué sucede en las otras provincias.
Mendoza detentaba en 2022, el 3er. lugar en el ranking nacional de demandas por accidentes laborales y enfermedades profesionales. En los 5 primeros meses de 2023, acumuló más de 3.200 nuevas demandas.
A partir de ahora, deberían disminuir los incentivos a litigar, al unificar los criterios de evaluación (en las distintas instancias de evaluación se utiliza el mismo criterio) y al desacoplar los honorarios de los peritos del resultado del juicio.
La provincia cuyana sienta así las bases para un sistema laboral más justo y competitivo. De funcionar conforme lo previsto, su contribución también debiera traer alivio a una justicia saturada y con enormes sobrecostos por la judicialización exacerbada.
------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
En el kirchnerismo insisten con "Massa senador", y el enigma 'Wado'
Javier Milei en Tucumán, un duro golpe para Bullrich
Re-reelección de intendentes: La Corte no debe intervenir, según Casal