La Argentina vive un panorama económico muy complejo con una clase media que, cada día que pasa, pierde terreno como tal y un sector privado que se ve en la dificultad de financiarse a través del crédito bancario por múltiples razones, entre ellas la tajada mayoritaria que hace el Estado de esos préstamos: ¿Por qué no hay créditos en la Argentina?
Hay que remontarse al 2021 para analizar un problema de larga data en el día a día del país. En una nota divulgada por Agrositio en mayo de ese año se hizo hincapié en que el Estado aspiró fondos que le quitaron financiamiento al sector privado.
Tanto es así que, por cada $5, el Tesoro y el Banco Central se llevaban $4 y solamente $1 peso iba al sector privado.
El analista económico Salvador Di Stefano así lo detallaba:
¿Por qué no hay créditos en la Argentina?
La falta de créditos en la Argentina continúa su camino de nulas soluciones en el corto plazo porque el Estado muestra su debilidad ante el mercado, luego de haber colocado la mayor parte de su deuda en pesos del último año en bonos CER -ajustados por inflación-, ya que el mercado descree de los instrumentos financieros en pesos que no impliquen un ajuste.
Esta situación implica que el Tesoro le quite financiamiento al sector privado, ya muy golpeado por las condiciones que implica sacar un préstamo porque los bancos comunicaron que el costo financiero de un crédito asciende al 44% por los impuestos.
Argentina es uno de los países con menos bancarización de la región si se compara este ítem en cuanto a la relación de crédito por PBI, a pesar de contar con un promedio alto de cuentas bancarias por ciudadano.
Atentos a esta situación, la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) le solicitó un estudio a la Fundación Mediterránea para profundizar en las complicaciones que limitan la bancarización en el país, ya que los préstamos bancarios representan el 10% del PBI frente al 50% de la región.
Justamente, desde las entidades explicaron qué implica esta situación en declaraciones publicadas por Clarín:
Peso en picada e impuestos, conclusiones de la escasez de créditos en la Argentina
El estudio realizado por el organismo conducido por el economista Carlos Melconian concluyó que la falta de créditos en la Argentina está motivado por dos razones como el poco valor del peso y la creciente carga impositiva de los últimos 20 años.
El Costo Financiero Total (CFT) es solo el comienzo para un tomador de crédito que tiene ese primer ítem relacionado a la tasa de interés activa sumado a otros gastos asociados a la operación bancaria y los impuestos que encarecen el costo de financiamiento como pueden ser:
- A nivel nacional: IVA e impuestos a los débitos y créditos bancarios;
- A nivel provincial: Ingresos brutos y sellos;
- A nivel municipal: Tasa por inspección de seguridad e higiene
Los impuestos provinciales y municipales crecieron sostenidamente en la última década, según el informe elaborado por la fundación.
Un ejemplo indica que un préstamo personal con un interés del 40% sin impuestos se aumentaría al 57% con el CFT y esto encarece la cuota que debe pagar el cliente en un 42%. Desde la entidad que regula a los bancos, evitaron mirar hacía un costado:
Las PyMEs y el combo explosivo falta de créditos - muchos impuestos en la Argentina
El trabajo denominado "estudio sobre el acceso al crédito bancario de MiPyMEs en la Argentina" fue pedido por ADEBA, en conjunto con la fundación alemana Sparkasse, a las consultoras D´Alessio Irol y Fundación Capital en un informe que señaló una conclusión complicada como sin solución hasta el momento.
Las MiPyMEs nacionales poseen el mayor porcentaje de los impuestos en el CFT con un 59,8% del costo que implica adquirir un préstamo, muy lejos de Brasil (33%), México (26,3%), Chile (19,2%) y Paraguay (16,7%). El presidente de ADEBA, Javier Bolzico, fue tajante en su manifestación:
Más contenido en Urgente24:
El dólar blue vuelve a saltar el día que asume Sergio Massa
El Gobierno pide explicaciones a Chile por vuelos a Malvinas
Lenguaje inclusivo: Bolsonaro criticó su uso en Argentina