Hoy, miércoles 12 de julio, la comitiva del Ministerio de Economía (MECON), liderada por Gabriel Rubinstein -viceministro de este ministerio-, viajará a Washington para ponerle fin a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta confirmación viene a traer algo de alivio dado que ayer (11/7) iba a ser el día de vuelo, el cual, terminó suspendido y abrió la puerta a millones de especulaciones. Especulaciones que, sin duda, hicieron ruido en el mercado cambiario y trajo aumentos en la volatilidad de, prácticamente, todas las cotizaciones libres. De entre todos los tipos de cambio, se destaca la evolución que tomó el dólar blue, el cual hoy termino alcanzando un nuevo máximo histórico al negociarse en la City Porteña en torno a los $509. Por su parte, el resto de los dólares resultan:
A NADA DE LOS $510
Atento al dólar blue, Economía instala: "Habrá acuerdo FMI"
Los rumores sobre la complicación del acuerdo con el FMI sin duda trajo inestabilidad en el mercado cambiario. El dólar blue marca un nuevo récord.
Este revuelo en el mercado está tratando de ser tranquilizado por Eduardo Setti, Secretario de Finanzas del MECON, al responder a tuit “desestabilizadores” como el del analista Salvador Di Stefano:
Y es que, de acuerdo con PERFIL, el asunto con el FMI: "Es una negociación dura, como todas, en donde cada uno quiere defender su metro cuadrado" reconoció la fuente de alto rango consultada por este medio. El mismo miembro del equipo económico descartó la posibilidad de prolongar significativamente el acuerdo o incluso postergarlo hasta después de las elecciones.
Más allá de esto, pudieron confirmar que el acuerdo "se cierra" agregando que la programación del vuelo, con los tickets en mano, buscó eliminar las especulaciones y reducir la incertidumbre. Hace 2 semanas, durante su participación en la convención de la Cámara de la Construcción, Sergio Massa había confirmado el cierre del acuerdo con el FMI.
Había 3 aspectos que complicaban el cierre de las negociaciones:
- La capacidad para intervenir en el mercado y prevenir una devaluación abrupta.
- La utilización de los dólares para respaldar la actividad económica a través de los pagos de importaciones.
- La creación de un fondo discrecional que evitara el ajuste fiscal exigido por el organismo crediticio internacional en el acuerdo original.
Una de las medidas impuestas por el FMI era la actualización del tipo de cambio para evitar la fuga de las reservas internacionales del BCRA, un punto al que Massa se resistió, según las fuentes consultadas.
¿Se va Massa?
Un reciente artículo de Bloomberg lanzaba el siguiente título: "El ministro de Economía de Argentina no está seguro de si seguirá en el cargo mientras se postula para presidente". Según el medio, Massa dijo que “lo decidiremos con el presidente, con la vicepresidenta, dependiendo del contexto”, sin dar plazos de una decisión.
Estas palabras terminaron siendo malinterpretadas en el mercado, él nunca puso en duda la continuidad, sino que hará las tareas de un candidato a presidente al finalizar su jornada como ministro (luego de las 18hs). Aun así aparecieron en tuits desafortunados, los cuales terminaron siendo aclarados por el viceministro del MECON, Gabriel Rubinstein
Más contenido en Urgente24
Tras fuerte rumor en Comodoro Py, dura derrota de CFK: Se cayó la sesión del Senado
Patricia Bullrich, tras la intervención de su fundación: "Estemos fuertes"