Gustavo Marangoni es uno de los analistas más interesantes de la política, y no se trata de que sea un amigo de Urgente24 sino de la lectura objetiva de sus elaboraciones. Su sociedad con el economista Fabio Rodríguez produce, a menudo, documentos de trabajo diferentes y oportunos, con la firma de MyR Asociados.
GANAR TIEMPO
Las PASO: No se trata del frío del invierno sino de lo gélido de la pobreza
El oficialismo no cuenta con número suficiente para modificar la legislación vigente sobre las PASO. Además, tiene tantas disidencias domésticas sobre el tema como las acumula la oposición. En este escenario aparece el debate sobre la postergación pero ¿es realmente el frío de agosto el que preocupa? Probablemente sea un frío no meteorológico....
En este caso, han abordado el debate acerca de la postergación de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias.
Antes, Urgente24 necesita abrir el archivo para que tampoco parezca que Juntos por el Cambio es un defensor permanente de las elecciones primarias.
Las fuerzas partidarias en la Argentina son excesivamente oportunistas, carecen de horizontes de plazo mediano y son dominadas por lo coyuntural. En verdad, la situación es compleja porque son emergentes de una sociedad enferma de cortoplacismo pero, considerando que sus líderes influyen sobre el conjunto de ciudadanos, potencian esa conducta negativa.
En 2017, Mauricio Macri intentó impedir las PASO, habría que recordarles al diputado nacional Waldo Wolff y sus compañeros talibanes. Testigo del deseo de Macri fue la periodista Liliana Franco, acreditada por el diario Ámbito Financiero en la Casa de Gobierno.
Curiosamente, Macri, Marcos Peña, Rogelio Frigerio y algunos más encontraron los mismos problemas que hoy día tienen quienes desde la Administración Fernández intentaron/intentan interrumpir el proceso electoral argentino.
Conste en la bitácora de Wolff, Patricia Bullrich y otros el relato de Liliana Franco el 07/07/2017:
"El Gobierno estudió seriamente suspender las PASO que se llevarán a cabo el 13/08, sin embargo por impedimentos legales tuvieron que desistir. Por expreso pedido del presidente, Mauricio Macri, el tema comenzó a tratarse a partir del jueves de la semana pasada culminando las deliberaciones este martes. Diferentes funcionarios del Gobierno estuvieron analizando el suspender las elecciones internas, "incluso hubo varias reuniones con miembros de la Justicia Electoral", confió una alta fuente oficial.
Curiosamente la dificultad de suspenderlas no vino del lado de la Justicia sino por razones legislativas. "Es que la ley de las PASO obliga a que los partidos eliminen sus internas", razonó la fuente. Otro de los impedimentos fue que algunas provincias establecieron la simultaneidad de elecciones provinciales y nacionales delegando en la Nación el comicio. (...)".
Es más: la Casa Rosada en ese momento consultó a la siempre oficialista jueza federal con competencia electoral de Ciudad de Buenos Aires, María Servini (ex Cubría), quien tiene como norma de conducta, aparentemente, satisfacer el punto de vista del Ejecutivo de turno.
"(...) "Yo también estoy de acuerdo en suspender las PASO. Es muchísimo dinero el que se gasta; es muchísimo trabajo. Es conveniente suspenderlas, porque en el fondo ¿cuantas internas va a haber?", dijo María Servini de Cubría, jueza Federal con competencia electoral en la Ciudad de Buenos Aires al término de una reunión que mantuvo en la Casa Rosada el miércoles de la semana pasada. (...)".
Fue la forma que tuvo la jueza Servini de satisfacer la demanda de Mauricio Macri, quien había expresado:
"Me da mucha bronca. Yo vivo trabajando para ahorrar de a $100.000, y tirar $2.500 millones en una elección que sólo pasa acá en la Argentina y que ya se ha demostrado inútil es otra falta de respeto y dilapidar recursos".
Pero tampoco su primo, Jorge Macri, que aparece interesado en postergar -no eliminar, afirma él- las PASO tiene mucho margen para el reclamo.
En 2019, el intendente de Vicente López, por entonces presidente del Grupo Bapro y personaje fundamental entre los intendentes bonaerenses oficialistas, fue quien inició el pedido público de eliminar las PASO.
El 04/02/2019, Jorge Macri dijo a Radio Continental: "Me parece con los mismos argumentos que decidimos mantener unificadas las elecciones, esto es, votar menos veces y ahorrar plata, podríamos todos los espacios políticas acordar eliminar las PASO y que ese dinero se utilice para otra cosa".
La declaración es famosa porque en aquella ocasión Jorge Macri reivindicó lo que sin duda fue el gran error de su primo Mauricio, que le costó la derrota a Juntos por el Cambio: no dividir el comicio, y que Provincia de Buenos Aires votara en fecha diferente al calendario de la Nación.
María Eugenia Vidal tenía alguna oportunidad siempre que no fuese a las urnas junto a Macri, quien la hundió, tal como lo demuestran todas las investigaciones de tendencias de opinión pública realizadas desde entonces.
Jorge Macri agregó: "Estamos en tiempo, si hay voluntad política, es una ley simple, con mayoría simple en el Congreso, la mitad más uno de los diputados que den quórum pueden votarla".
Marangoni Rodríguez
El tema vuelve a aparecer pero al revés. A los oficialismos no les apetecen las PASO, parecería resultar la norma. De lo contrario habría que imaginar que el rechazo es por el rechazo mismo. Sin embargo, Urgente24 cree que ayer, hoy y mañana las elecciones primarias revitalizan a la democracia, dan oportunidades a los partidos políticos de lograr mejor representación territorial e incrementan su inserción en la sociedad.
¿Por qué querría postergar las PASO 2021, ya que no puede eliminarlas, el oficialismo? ¿Por el frío invernal?
Ahí aparecen Marangoni y Rodríguez:
"Sin dudas que existen razones sanitarias para postergar el calendario de elecciones (por lo menos a juzgar por el arranque de la segunda ola y el bajo ritmo de vacunación hasta el momento). Pero también hay motivos políticos. Uno, básicamente: ganar tiempo. Tiempo para que la recuperación se consolide, tiempo para que los indicadores de precios vengan mejor (al menos que empiecen con 2%) tiempo para que la economía no registrada genere lo que le falta por la destrucción de empleos del año pasado y, particularmente, tiempo para que la mayoría de la población pueda introducir el voto con el brazo vacunado. La clave de cualquier estrategia política pasa por administrar los tiempos de acuerdo a las propias necesidades."
De ese tiempo depende la posibilidad o no que ocurra el triunfo que necesita el Frente de Todos para su cronograma hasta 2023.
En modo fundamental es la economía. Los indicadores de pobreza acaban de ratificar la gravedad de la situación, más allá del éxito gubernamental por maquillar el escenario buscando en forma permanente 'limpiar' la agenda de opinión pública.
Marangoni y Rodríguez agregan que la inflación sigue siendo un problema mayer de la economía en su conjunto, comenzando por el bolsillo de los electores / contribuyentes / consumidores / ciudadanos. La inflación provoca pobreza, frustración, conflicto social.
Un fragmento:
"El repunte del nivel de actividad es auspicioso para esperar algo de mejora en el empleo, tanto formal como informal. En enero el EMAE aumentó por noveno mes consecutivo vs el mes anterior en un 1,9%.
De manera interanual aun caemos 2%. Estamos muy cerca del nivel pre-pandemia (-1,3 abajo), y la econonomía tiene un arrastre muy favorable para rebotar este año por encima del 7% anual.
Habrá que ver cuanto acompaña a la mejora del empleo, la recuperación de los ingresos, para que la masa salarial se pueda expandir en términos reales y ganar poder de compra, mas que nada respecto a bienes y servicios básicos.
Hay sectores como la industria, construcción, bancos y comercio, de muy buen desempeño e incluso superando niveles pre-pandemia. La hotelería, gastronomía, transporte, petróleo gas y minería siguen más castigados.
Lamentablemente, el lado positivo dado por el rebote económico aun no luce como para esperar mejoras sustanciales en la pobreza toda vez que la inflación se mantiene muy alta.
En base a indicadores de alta frecuencia de fuentes privadas el IPC habría arrojado un aumento en torno al 4% en el mes de marzo, y próximo al 4,5% en el rubro alimentos.
Con dichos guarismos la inflación interanual dá 42% i.a (interanual) general y 45% i.a en alimentos. Pero anualizando el último cuatrimestre los registros son 58% para IPC general y 63% alimentos.
De corroborarse en unos días esta dinámica por parte de las cifras oficiales del INdEC (que no estarán muy lejos de lo planteado) quedaría prácticamente descartada la meta oficial del Ministro Guzmán en torno al 30% para todo 2021".
La Fundación Libertad y Progreso ya comunicó a Urgente24 que sus estadísticas estiman en 3,7% la variación de precios en marzo.
El impacto negativo de la inflación puede consumir el impacto positivo del rebote de la economía en algunos sectores.
Hay emergencia en el oficialismo y, para intentar esperar una mejor coyuntura, piden ganar un mes más, llegando a la primavera.
Por el mismo motivo es que se endurece el enfoque ante el FMI, buscando evitar cualquier limitación a la asignación de recursos en modo electoral. Es importante transparentar los debates.