La salida de Pablo de la Torre del ministerio de Capital Humano, expulsado por su titular, Sandra Pettovello, ocurrió tras el destape de 2 escándalos que estallaron en simultáneo. Por un lado, el hallazgo en depósitos de alimentos destinados a comedores y merenderos sociales próximos a vencer y, por el otro, la presuntas contrataciones irregulares en la cartera a través de un mecanismo de tercerización.
PETTOVELLO, DE LA TORRE Y LOS CONTRATOS
Versiones contrapuestas sobre un tema del que el Gobierno no quiere hablar
Capital Humano denunció una presunta maniobra irregular por la que apunta al desplazado funcionario. Pero nunca lo informó oficialmente. Adorni evitó dar detalles. Divergencias sobre el "arrepentido" y los alimentos.
En relación a este último punto, y tal como informó Urgente24, en horas de la tarde del jueves Pettovello hizo trascender que iniciaba un sumario administrativo y presentaba una denuncia ante la Oficina Anticorrupción para que se determine si hubo irregularidades en ese procedimiento.
Minutos más tarde, desde Capital Humano confirmaban el desplazamiento de de la Torre.
Allí se cruzaron los 2 escándalos. El hasta entonces secretario de secretario de Niñez, Adolescencia y Familia de la mega-cartera que dirige la mejor amiga del presidente Javier Milei quedó envuelto en las sospechas por contrataciones de personal, y también fue apuntado por los alimentos acopiados en Villa Martelli (Vicente López) y en Tafí Viejo (Tucumán) con perecimiento en menos de 2 meses, lo que había sido denunciado por el dirigente social Juan Grabois.
En las primeras horas de la crisis, Capital Humano sólo se refirió al tema de los alimentos. En un comunicado dijo que realizó una "auditoría" que arrojó la situación de esos productos (leche en polvo y harina de maíz, entre otros) por lo que limitaba "las competencias de los funcionarios y empleados responsables que, por mal desempeño de sus tareas, no han realizado un control permanente de stock y de vencimiento de mercadería".
En ese comunicado, anticipó "investigaciones administrativas" y un "protocolo de entrega inmediata" de esos alimentos por medio del Ejército.
Sin embargo, no hubo de forma oficial por parte del ministerio una sola palabra respecto a los presuntos contratos irregulares. Se trata de personal incorporado de forma tercerizada a través de un convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Una investigación del portal Data Clave sostuvo que mediante ese mecanismo se estarían pagando sobresueldos. El diario La Nación, por su parte, informó el mismo jueves que la secretaría de de la Torre había desembolsado unos $1.000 millones en ese convenio.
Recién este viernes hubo una palabra oficial respecto a la salida de de la Torre, pero sin detalles. En su habitual conferencia de prensa, el vocer Manuel Adorni reconoció que hubo "2 temas" por las que se tomó la decisión. Hizo hincapié sólo en uno, que denominó "problemas de gestión" vinculados a que había "información que requería la ministra que no la estaba obteniendo", incluido el tema alimentos.
Sólo se refirió elípticamente a la cuestión de los contratos cuando fue repreguntado. "Hay una denuncia por falta de transparencia en determinadas cuestiones. No nos entrometemos", dijo escuetamente el vocero aludiendo al escándalo de los contratos.
La denuncia de Data Clave no menciona a de la Torre -de hecho, pone bajo sospecha a Pettovello- pero hace alusión a Federico Fernández, quien se desempeña como director de Administración de la secretaría que en los hechos ocupa el rol de Desarrollo Social.
En las horas posteriores al escándalo se habló de "aprietes" a funcionarios de Capital Humano para que actuaran como "arrepentidos" y apuntaran contra de la Torre.
DataClave, en cambio, cita de fuentes de Capital Humano que fue Fernández quien "se quebró", reveló que mediante los contratos se hacía una caja que recaudaba US$120 mil para pagar sobresueldos, y "responsabilizó directamente" a de la Torre por toda la maniobra.
Pero en el canal LN+, una señal más bien amigable con la gestión Milei, desmienten esa versión. El periodista Francisco Olivera reconstruyó que Fernández tuvo "3 largas reuniones" (una de ellas de 4 horas, aseguró) con funcionarios superiores para que convalide la versión de que de la Torre se quedaba con ese dinero. Esto habría ocurrido el mismo jueves.
Olivera relata que Fernández rechazó esa imputación contra su antiguo jefe ("eso no es así") y que además se negó a firmar la denuncia ante la Oficina Anticorrupción que iba a hacer Capital Humano.
En cambio, según esa misma reconstrucción, el funcionario aceptó firmar ante escribano público que esa reunión estaba transcurriendo. Señalan la participación de Leila Gianni, subsecretaria legal de la cartera de Pettovello que adquirió un alto perfil mediático en los últimos días a propósito del conflicto con los alimentos.
"Ahora lo que hay que ver si esto va a sede judicial, porque por algo este funcionario (Fernández) no quiso firmar pese a la sugerencia de las autoridades", desliza Olivera abriendo un interrogante sobre la veracidad de la responsabilidad de de la Torre en el escándalo de los contratos.
El desplazado funcionario no se ha referido al tema. Sólo manifestó el "honor" de haber integrado la administración libertaria y su acompañamiento "desde el lugar que me toque".
Un último punto. Capital Humano informó en su comunicado que había recibido información sobre los productos próximos a vencer, por lo que realizó una auditoría. Lo dio a entender como un dato que no estaba en sus previsiones. Adorni, en cambio, dijo que era "falso" que se hayan enterado "de repente" sobre la situación de esos alimentos.
Por otro lado y a pesar de que la cartera que conduce Pettovello afirmó que, en virtud de la auditoría, los alimentos se iban a distribuir "inmediatamente" a través del Ejército, el portavoz dijo que no había aún un "cronograma definido para ello" y que, en todo caso, la repartición de esos productos cerca de su fecha de vencimiento "era un procedimiento habitual", con lo que lo desvinculó de cualquier polémica.
"Siempre fue así, no va a repartirse por repartirse", dijo y reiteró que se trataba de alimentos destinados a, como dijo anteriormente, atender emergencias, ya que la asistencia a comedores, afirmó, "va por otro carril".
¿Si estaba todo dentro de lo previsto, por qué hubo desplazamiento de funcionarios y un operativo de emergencia para repartir esa mercadería? Contradicciones que suman interrogantes a lo que realmente pasó en las últimas horas en Capital Humano.
Actualización: tras el cierre de esta nota se conocieron declaraciones radiales de la subsecretaria Legal del ministerio de Capital Humano, Leila Gianni, sobre los motivos del desplazamiento de de la Torre.
Lo vinculó con la gestión de los alimentos acopiados y sólo se respondió sobre la cuestión de los contratos de forma muy contenida cuando fue consultada al respecto, sin el énfasis de su respuesta anterior, a tono con el sigilo que el Gobierno mantiene con este tema.
"Lo que pasó con el exsecretario es producto de su falta de control por los stocks de mercadería de los depósitos del exministerio de Desarrollo Social en Villa Martelli y en Tucumán. Si el encargado de distribuir y controlar el stock de esos alimentos no sabe cuándo vencen ni mucho menos le informa a la ministra el vencimiento de los mismos, no está haciendo bien su trabajo", explicó la funcionaria de forma primaria en diálogo con radio Rivadavia.
Fue entonces cuando el periodista Jonatan Viale consultó sobre la vinculación del desplazamiento de de la Torre con la polémica de los contratos tercerizados.
Esta fue la conversación:
JV: Lo que trascendió es que habría contratado de la Torre entre 70 y 100 personas por afuera del Estado a través del OEI y que era gente que no trabajaba y que ese sueldo se lo daba a gente que sí trabajada como una especie de sobresueldo.
LG: Exactamente.
JV: ¿Eso es así?
LG: Eso es así.
JV: Eso se llama sobresueldo...
LG: Exacto, así como lo decís.
JV: O sea, ustedes están denunciando que hubo sobresueldos en el ministerio de Capital Humano.
LG: Y manejos irregulares en función del dinero que recibían las personas que facturaban a la OEI.
JV: ¿Y que eso después se cambiaba a dólares?
LG: Hay información por la que podría afirmarse que es así.
El ministerio de Capital Humano, por otra parte, hizo trascender que denunció penalmente a de la Torre por las presuntas irregularidades en esos contratos tercerizados.
Más contenido de Urgente24
Manuel Adorni se equivocó. Fin.
Duro ajuste de fin de mes en el Merval, los bonos y dólares
En medio del escándalo, Javier Milei dio un fuerte respaldo a Sandra Pettovello
"Un problema gravísimo": Daniel Arroyo pidió autocrítica en el peronismo